Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

A 87 años de la Expropiación Petrolera: entre el nacionalismo y la transición energética

En el marco del 87 aniversario de la Expropiación Petrolera, conmemorada el 18 de marzo, especialistas universitarios analizaron el impacto de los hidrocarburos en la energía y el medio ambiente.

En el marco del 87 aniversario de la Expropiación Petrolera, conmemorada el 18 de marzo, especialistas de la UNAM analizaron el impacto de los hidrocarburos en la energía y el medio ambiente.

Paulina Gómora Figueroa, jefa de la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la UNAM, destacó que el petróleo y el gas natural siguen siendo la principal fuente de energía global, cubriendo el 80 % de la demanda en 2024. A pesar del impulso a las renovables, estos combustibles seguirán siendo esenciales, ocupando entre el 50 y 65 % de la matriz energética en las próximas décadas.

El gas natural, explicó, ha ganado terreno por emitir menos gases de efecto invernadero (GEI) que otros combustibles fósiles, ayudando a la transición energética mundial.

Impacto económico y ambiental

Los economistas Aarón Morales Islas y Felipe Cruz Díaz, junto con la bióloga Gabriela Jiménez Casas, señalaron que aunque el petróleo fue clave para la economía mexicana en el siglo XX, hoy solo aporta el 3.7 % del PIB. Según la Secretaría de Hacienda, los ingresos tributarios cubrieron el 96.3 % de los ingresos nacionales en 2024, mientras el precio del barril se estimó en 57.80 dólares.

Cruz Díaz enfatizó que mantener el sector energético bajo control estatal es estratégico para proteger la soberanía nacional, pese a los altos costos de refinación y transporte del gas natural.

En el plano ambiental, Jiménez Casas advirtió que el petróleo es un recurso finito. Su agotamiento implicará la falta de productos derivados, como la gasolina, acelerando la transición a energías alternativas, posiblemente eléctricas. Además, recordó que la combustión de hidrocarburos genera grandes cantidades de dióxido de carbono, uno de los principales responsables del calentamiento global.

La expropiación petrolera: un legado nacionalista

La Expropiación Petrolera, decretada el 18 de marzo de 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas, marcó un hito histórico. Se nacionalizó la industria, antes controlada por 17 empresas extranjeras que se resistían a mejorar las condiciones laborales. La medida aseguró al Estado el control total del petróleo, generando recursos adicionales para el desarrollo nacional.

Para Morales Islas, la expropiación fue la culminación del proyecto nacionalista de la Constitución de 1917, fortaleciendo la identidad mexicana y financiando infraestructura y programas sociales. Sin embargo, criticó la reforma energética de 2013 por privilegiar la inversión extranjera sobre la economía nacional.

En su opinión, la industria petrolera no se encuentra en proceso de declive, aunque se intenta actualizar la normatividad para que la nación sea la beneficiaria. “Recordemos que con la reforma energética de 2013 la inversión extranjera fue la que mayores privilegios obtuvo en detrimento de la economía nacional”.

18 de marzo aniversario Expropiación Petrolera

El 18 de marzo se conmemora el 87 aniversario de la Expropiación Petrolera, decretada en 1934 por el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río, que consistió en la apropiación legal del hidrocarburo –que explotaban 17 empresas extranjeras, las cuales ejercían el control de la industria–, con el propósito de constituirse en propiedad de los mexicanos.

La razón de ese embargo fue la constante negativa de las petroleras por mejorar las condiciones salariales y laborales de los trabajadores. Entonces se estableció que el Estado tendría el dominio total sobre la producción y comercialización del petróleo, lo que permitió al gobierno federal contar con recursos económicos adicionales a los provenientes de los impuestos, productos, derechos o aprovechamientos.

Fue una coyuntura en la que la mayoría organizada, bajo el liderazgo del presidente Cárdenas del Río, hizo frente exitosamente al acoso de las grandes potencias internacionales en pugna por los recursos naturales de diversos países.ElEconomista

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes