La acción política y la construcción del bien común están íntimamente relacionadas. La política, en su esencia, busca el bienestar colectivo, el bien común, a través de la gestión del poder y la formulación de políticas públicas. Una política efectiva, por lo tanto, debe estar orientada hacia el beneficio general de la sociedad, promoviendo la justicia, la igualdad y el desarrollo sostenible.
El bien común como objetivo de la política:
Definición:
El bien común se entiende como aquello que beneficia a la comunidad en su totalidad, promoviendo la dignidad, la libertad y la prosperidad de todos.
Enfoques:
Puede abordarse desde diferentes perspectivas:
Económica: Satisfacción de las necesidades básicas, acceso a servicios esenciales y distribución justa de la riqueza.
Moral: Fortalecimiento de valores como la justicia, la igualdad y la democracia.
Política: Realización de una sociedad justa y equitativa, a través de la participación ciudadana y la gestión responsable del poder.
La acción política como herramienta para construir el bien común:
Políticas públicas:
Las políticas públicas son la principal herramienta de la acción política para alcanzar el bien común. Deben ser diseñadas e implementadas de manera que promuevan el bienestar de todos, sin privilegiar a ciertos grupos o individuos.
Participación ciudadana:
La participación activa de los ciudadanos en la vida política es fundamental para asegurar que la acción política se oriente hacia el bien común.
Ética política:
La ética política debe guiar la acción de los líderes y representantes políticos, promoviendo la transparencia, la responsabilidad y la integridad en la gestión pública.
Justicia social:
La justicia social es un componente esencial del bien común, y la política debe garantizar el acceso a la justicia para todos, sin distinción de clase, raza o género.
Desafíos y consideraciones:
El papel del Estado:
El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el bien común, pero también puede ser una fuente de injusticia u opresión si no se ejerce de manera responsable y transparente.
La corrupción:
La corrupción es un factor que obstaculiza la construcción del bien común, al desviarse los recursos públicos y erosionar la confianza en las instituciones.
La desigualdad:
La desigualdad social y económica es un desafío para la construcción del bien común, ya que genera conflictos y limita las oportunidades de las personas.
En resumen, la acción política, cuando se dirige al bien común, puede ser una poderosa herramienta para construir una sociedad más justa, equitativa y próspera para todos. Sin embargo, es fundamental que la política esté guiada por principios éticos, que se promueva la participación ciudadana y que se combatan la corrupción y la desigualdad.
La realidad en México es que nuestros gobiernos han fracasado en la construcción del bien común y además han mentido reiteradamente al ofrecer programas y acciones para avanzar en la construcción del bien común, habiendo instituciones que contribuyen en este propósito, pero que se corrompieron, se burocratizaron o se desaparecieron. Entre los primeros casos es de señalarse los espléndidos servicios que ofrecieron el IMSS y el ISSSTE y que ahora no tienen capacidad para atender la demanda de los derechohabientes, mientras que entre los segundos es de mencionarse la desaparición del Seguro Popular que sirvió con eficiencia a miles de trabajadores informales que no contaban con ninguna prestación de servicios de salud. Para muestra basta un botón, pareciera que los gobiernos tratan de avanzar con tanteos, muchos de los cuales son retrocesos. Cómo dice la canción "unos pasos pa´delante y otros pasos para atrás"
Respecto a las necesidades de construir el bien común, es de señalarse que por sus publicaciones Eduardo Verástegui se enfoca a atender esta necesidad. Con lo dicho no pretende agotar todas las vías, pero insiste en unos temas de gran valor al decir:
El trabajo compartido es el camino para un desarrollo social constante, necesario para la construcción de igualdad de oportunidades laborales para todos, de modo que cada quien pueda vivir por lo menos con los ingresos mínimos que requiere para sí y su familia, sin que ésto sea limitativo de mejorar sus condiciones de vida y concurrir al apoyo de los demás generando riqueza y empleo.
También dice: creo en la libertad de conciencia, la libertad religiosa y la libertad de expresión, como derecho de todas las personas que pisan nuestro suelo mexicano, todo enmarcado en la responsabilidad que se asume por las decisiones y actos que emprende la persona.
Por otro lado, en la pasada marcha por la vida y la mujer efecuatada el 3 de octubre de 2024, expresó: Querida familia, este domingo 3 de octubre ¡TODOS A LA MARCHA por la mujer y la vida! La defensa de la vida nos convoca otra vez. Es hora de manifestarnos públicamente, JUNTOS, para decir que la muerte NUNCA ES LA SOLUCIÓN. Los mexicanos no estamos dispuestos a aceptar que nos impongan leyes que violen lo más sagrado que tenemos, QUE ES LA VIDA POR NACER.
*LA VIDA COMIENZA DESDE LA CONCEPCIÓN (lo dice la ciencia).
*Nadie vale menos, no hay humanos de primera y de segunda.
*Todos valemos igual. Defendamos la vida de todos, de los nacidos (protección desde el momento que ven la luz y atención dignificante) hasta el momento de su partida) y de los por hacer.
*No es real la disyuntiva de salvar a la madre o salvar al hijo,
PODEMOS Y DEBEMOS SALVAR LA VIDA DE AMBOS.
Todos somos responsables de cuidar toda vida humana. Y también de cuidar el calor, el hogar, el refugio que es el vientre de las madres. Es ahí donde se gesta México, donde se gestan los futuros hijos de la Patria. Ese vientre que debería ser el lugar más seguro de México, gracias a los sicarios de la @SCJN será ahora el lugar más inseguro.
Verástegui remató diciendo que en la marcha aludida y celebrada en la CDMX: salgamos a las calles a decir a la Suprema Corte, al Estado mexicano y a nuestros legisladores que no queremos leyes de muerte en nuestro pais. ¡Todos a la marcha! ¡Todos a defender la vida! ¡Vamos que juntos somos más fuertes!
¡QUE VIVA MÉXICO Y NO QUE MUERA!
Otro de los mensajes de Eduardo Verástegui publicados en su cuenta de "X" dice que "Vivimos en un mundo que, en múltiples aspectos, HA PERDIDO EL PISO, EL RUMBO Y LA RAZÓN. Estamos llamados a agradar a Dios, no a vender entradas con la burla a algo que nos mantiene unidos. (Como activista creyente en Cristo, Eduardo hace hincapié en que es el Hijo de Dios hecho hombre el que nos mantiene unidos como pueblo y como nación).
Y se pregunta: ¿Tienen libertad de hacerlo? y responde si. ¿Eso quiere decir que deban hacerlo? No, es su respuesta, aunque yo añadiría que hacerlo y evadir su responsabilidad hace que la acción sea de libertinaje y/o con dolo de demeritar y agredir nuestras creencias sagradas. (Se refiere a la porquería de mural o pinturas llamada "La Venida de Cristo" de un señor de apellido Cháirez)
Por eso Verástegui comenta en su publicación que hay muchas cosas que somos libres de hacer (porque no están prohibidas por la ley), somos libres de hacerlo. Pero Eduardo agrega que ellos tienen derecho a proponer su obra (aún con las graves faltas de respeto a los cristianos y especialmente a los católicos, ya que tristemente no hay leyes que lo prohiban) y los ciudadanos tienen derecho a ofenderse y no ir.
Pero no sé puede quedar ahí, debemos reflexionar, una ideología nunca estará por encima de Dios.
A título personal, yo, el que escribe está columna, quiero pedir a mis lectores que se fijen en la forma de plantear el problema por parte de Verástegui, ya que no recurre a una comunicación majadera, como lo es la obra citada, pues se trata de una persona respetuosa con los que agreden sus, y nuestras, creencias, sin dejar de señalar las formas impropias con que somos agredidos en nuestra fe.
Por otro lado, Eduardo Verástegui pública también lo siguiente:
¡EL BIEN COMÚN!
Solidaridad con los más necesitados:
El Movimiento se compromete a defender a los más necesitados, PROMOVIENDO POLÍTICAS QUE GARANTICEN LA JUSTICIA SOCIAL Y LA EQUIDAD. Esto incluye (de manera enunciativa pero no limitativa) crear oportunidades para que todos tengan acceso a la educación, la salud y el trabajo digno, asegurando que los recursos se utilicen para el beneficio de todos, especialmente los más vulnerables. (Terminando está publicación con su oferta de:)
¡VIVA MÉXICO
movimientovivamexico.com
Finalizo publicando los siete pilares del Movimiento incluidos en el flyer que acompaña a mi artículo.
Poder Ciudadano Mandante, S.C.
Jorge Luis Vargas Romero
Consejero General Nacional