Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Aranceles de Trump amenazan a productores de cebada en EU y podrían encarecer la cerveza en México

Reuters.- Los préstamos vencidos y los crecientes pagos de intereses pesan a menudo sobre Mitch Konen, productor de cebada de Montana, mientras empaca heno y carga remolques en su remota granja con vistas a las nevadas Montañas Rocosas.

Mientras el sol primaveral calienta los campos, Konen, de 65 años, y otros productores de cebada temen que los aranceles les quiten mercados de exportación cruciales y aumenten el costo de cultivar los cereales, en medio de un descenso del consumo de cerveza en Estados Unidos que ha recortado la demanda de cebada.

"Aquí abajo, en la granja, ya estamos bastante apretados financieramente", dijo Konen, que también es vicepresidente de la Asociación Nacional de Cultivadores de Cebada. "Nos hace preguntarnos si podremos seguir en el negocio".

Aproximadamente la mitad de la cebada de Konen se destina a México, donde se convertirá en cerveza. Una parte se enviará a Estados Unidos en botellas de Modelo, Corona y Pacífico.

México es el tercer mayor importador de cebada estadounidense y el mayor importador de malta estadounidense, elaborada a partir de granos de cebada en germinación y un ingrediente clave de la cerveza. Si México impone aranceles como represalia o pasa a comprar cebada a otros socios comerciales, los expertos afirman que podría asestar otro golpe económico a los agricultores estadounidenses, mientras los consumidores estadounidenses se alejan cada vez más de la cerveza.

Canadá, el mayor importador de cebada de malta estadounidense, estableció aranceles contra la cebada y otros productos agrícolas estadounidenses que entraron en vigor el 4 de marzo. Frayne Olson, economista de cultivos de la Universidad Estatal de Dakota del Norte, dijo que a los agricultores les preocupa que los aranceles puedan diezmar las exportaciones de cebada estadounidense a Canadá.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho que sus aranceles contra los principales socios comerciales tienen como objetivo frenar el flujo de drogas ilegales y migrantes hacia Estados Unidos, y ha restado importancia a los impactos en el mercado para las empresas y los consumidores estadounidenses.

"Los que pagan por los aranceles son los agricultores", dijo el productor de cebada Steve Sheffels, vicepresidente de la Asociación de Cultivadores de Cereales de Montana. "Cultivamos mucha más cebada de la que podemos consumir, así que si esos mercados desaparecen, los agricultores van a tener que competir por un número mucho más limitado de compradores".

El costo de los fertilizantes, procedentes en su mayor parte de Canadá, aumentará con los aranceles. Los precios de los productos químicos para cultivos importados de China ya han subido debido a los aranceles que entraron en vigor el 4 de febrero.

"Tenemos la sensación de que las cosas van mal y van a seguir mal durante un tiempo", afirma Sheffels. "Estamos casi muertos de miedo por los aranceles".

Una lenta caída

El consumo de cerveza en Estados Unidos ha ido cayendo y en 2024 alcanzará su nivel más bajo en más de 40 años, a medida que más estadounidenses optan por otras bebidas alcohólicas, dijo Bart Watson, economista jefe de la Asociación de Cerveceros. Recientemente, las bebidas gaseosas y los cócteles enlatados han supuesto una competencia especialmente dura para la cerveza.

Otros renuncian por completo al alcohol. La generación Z y los millennials beben menos que la mayoría de las generaciones anteriores, según una encuesta de Gallup de 2024. En enero, el ex Cirujano General de Estados Unidos, Vivek Murthy, pidió que se incluyeran advertencias sobre el cáncer en las bebidas alcohólicas. Numerosos estudios de alto nivel han afirmado que ninguna cantidad de alcohol es segura.

Watson cree que las grandes empresas cerveceras, como Anheuser-Busch, productora de Bud Light y Michelob Ultra, pueden mantener los precios estables para preservar su cuota de mercado y mantener el volumen de ventas. Las cerveceras artesanales pueden tener menos capacidad para absorber costos más elevados y es probable que suban los precios, dijo.

Los aranceles del 25% que la Casa Blanca ha impuesto a los metales aumentarán probablemente los costos que pagan las cerveceras por los barriles y las latas, que a menudo se fabrican con acero y aluminio importados de Canadá.

El precio de una botella de Corona o Modelo, ambas producidas en México, podría aumentar si la malta estadounidense es sometida a aranceles en México cuando se dirige al sur y la cerveza terminada vuelve a estar sujeta a aranceles cuando se envía al norte.

"Las cerveceras van a tener que elegir entre traspasar estos costos o tragárselos", dijo Watson. "Tendrá un impacto".

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes