Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

EU utiliza como pretexto el "trabajo forzado" de las misiones médicas para reprimir a Cuba, acusa China

EFE.- China acusó este miércoles a Estados Unidos de usar como pretexto sus denuncias de trabajos forzados en las misiones médicas cubanas, en referencia a las restricciones impuestas por Washington a funcionarios extranjeros que colaboren con estos programas.

"Las acusaciones de 'trabajos forzados' no es más que un pretexto utilizado por Estados Unidos para reprimir a Cuba y ejercer sus herramientas hegemónicas", afirmó este miércoles la portavoz del Ministerio de Exteriores Mao Ning en rueda de prensa.

Mao destacó que las misiones médicas cubanas han sido "ampliamente bien recibidas por los gobiernos y los pueblos del Caribe", y recordó que, "particularmente durante la pandemia de la Covid-19, Cuba superó sus propias dificultades y envió más de 600 mil profesionales médicos a más de 60 países, proporcionando atención a más de 230 millones de personas y salvando más de 12 millones de vidas".

La portavoz también criticó la política de Washington hacia la isla y afirmó que "las acciones de Estados Unidos no son más que una extensión y una intensificación de su bloqueo y sanciones contra Cuba, que llevan más de 60 años".

Beijing, que ha expresado en repetidas ocasiones su oposición al embargo estadounidense sobre Cuba, instó a Washington a levantar sus sanciones.

"China se opone a la diplomacia coercitiva e insta a Estados Unidos a poner fin inmediatamente a su bloqueo y sanciones contra Cuba bajo cualquier pretexto", concluyó Mao.

Las declaraciones de la portavoz china llegan en medio de la creciente controversia entre Estados Unidos y varios países de la Comunidad del Caribe (Caricom), cuyos líderes han rechazado las acusaciones de explotación laboral contra los médicos cubanos.

Países como Barbados, Trinidad y Tobago y Antigua y Barbuda han advertido que sin la presencia de personal sanitario cubano, sus sistemas de salud colapsarían.

Caricom ha solicitado una reunión con el presidente estadounidense, Donald Trump, para discutir el impacto de estas restricciones en los sistemas de salud de la región.

Washington anunció a finales de febrero la ampliación de restricciones de visado contra individuos implicados en lo que considera explotación laboral de trabajadores cubanos en el extranjero, incluidos funcionarios de gobiernos extranjeros.

Según Estados Unidos, el gobierno cubano retiene una parte sustancial de los salarios pagados a los médicos y limita su movilidad, lo que constituye una forma de trata de personas.

La Habana ha rechazado enérgicamente las sanciones y defendido sus misiones médicas como un ejercicio de solidaridad internacionalista que ha permitido atender a millones de personas en más de 165 países a lo largo de más de seis décadas. 

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes