Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

OCDE advierte que aranceles de EU serán "más ligeros" para México

El economista en jefe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) —Álvaro Santos Pereira—, dijo que la organización proyectará un escenario en el que los aranceles no serán tan generalizados, "sino más ligeros". No obstante y aún con tarifas leves, el crecimiento de México quedará en 0.1% este 2025, en tanto que la inflación, en un escenario con aranceles, alcanzará una tasa de 4.3% y para 2026 llegará a 3.4 por ciento.

En el escenario moderado, el también llamado impuesto de los pobres será de 3.7% y 3.2% para 2025 y 2026, respectivamente. Pereira expresó a los medios que lo mejor es que se mantenga un diálogo y que se llegue a un acuerdo, tal y como lo ha logrado la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el gobierno canadiense. 

"Si hay un acuerdo, el crecimiento de México no solo va a ser positivo, va a ser bastante más positivo que las previsiones que tenemos y va a haber menor inflación. Por eso, lo más importante es que el diálogo continúe y se pueda avanzar hacia un acuerdo".

La economía de México caerá 1.3% en 2025 y 0.6% en 2026, solo si el gobierno de Estados Unidos impone aranceles de 25% a las exportaciones mexicanas de manera generalizada, detalló la organización con sede en París, Francia. En caso de que las tarifas sean moderadas, el Producto Interno Bruto (PIB) se expandirá 0.1% en 2025 y 0.8% en 2026.

Pereira explicó que México y Canadá tendrán mayores impactos que la Unión Americana porque la economía estadounidense es más "cerrada". Por ello, se estima que Estados Unidos con aranceles crecerá 2.1% este año y 1.6% el próximo, en tanto que, sin aranceles 2.2% y 1.7%, respectivamente. Canadá con aranceles crecerá 0.7% en 2025 y 0.6% en 2026; en tanto que, en un escenario moderado, marchará 1.3% y 1.2%, en ese orden.

Por ejemplo, las exportaciones para la economía estadounidense apenas significan entre 11% y 12% de su PIB, mientras que para la mexicana equivale a 25% del PIB y para la canadiense, 20 por ciento.

"Canadá y México están más conectados con Estados Unidos. Cerca de 74% de las exportaciones de México van a Estados Unidos y valen casi 25% del PIB de México. Canadá es muy parecida, 73% de sus exportaciones van a Estados Unidos y significan 20% del PIB canadiense", expuso el economista.

De acuerdo con Pereira, el mensaje más importante de la OCDE “es mantener los mercados abiertos y llegar a un acuerdo”. La OCDE recomienda "no empeorar la fragmentación del comercio mundial… continuar el diálogo unilateral y bilateral, para que no aumenten las restricciones a la importación".

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes