Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Honduras declara alerta preventiva por tsunami tras sismo de magnitud 8 en el Caribe

Este jueves, Honduras registró un potente sismo de magnitud 8 en la escala de Richter, con epicentro en aguas del Caribe, al noroeste del país. El movimiento telúrico, ocurrido a las 9:07 hora local (15:07 GMT) y a una profundidad de 25 kilómetros, llevó a las autoridades a declarar una alerta preventiva por amenaza de tsunami en las costas del Caribe hondureño.
La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales informó que la alerta preventiva abarca el departamento de Islas de la Bahía y el litoral Caribe, y estará vigente durante 24 horas a partir de las 10:30 hora local (16:30 GMT). Las autoridades instaron a la población a tomar precauciones y seguir las recomendaciones de seguridad.

Según el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) y el Centro de Asesoramiento de Tsunamis en Centroamérica, se estima que las olas que impacten las costas de Honduras podrían alcanzar una altura de 30 centímetros. Sin embargo, en zonas como la Barra de Patuca, las olas podrían llegar a medir entre 30 centímetros y 1 metro.
Las autoridades hondureñas hicieron un llamado urgente a los residentes de áreas costeras, playas, puertos, bahías y senderos para que “salgan inmediatamente a lugares seguros” y eviten acercarse a la orilla del mar para observar el fenómeno. Además, se solicitó a la Dirección de la Marina Mercante que restrinja la navegación de todo tipo de embarcaciones como medida de precaución.

“A los navegantes en alta mar, donde el tiempo y las condiciones lo permitan, se sugiere mover sus embarcaciones a aguas más profundas, con al menos 450 pies (137,16 metros)”, destacó el comunicado oficial.
El gobierno hondureño y las instituciones de gestión de riesgos mantienen un monitoreo constante de la situación para evaluar posibles cambios en las condiciones y actualizar las recomendaciones a la población. La alerta preventiva busca minimizar los riesgos y garantizar la seguridad de los habitantes y visitantes en las zonas costeras.
Este sismo es uno de los más fuertes registrados en la región en los últimos años, y su impacto genera preocupación en Centroamérica, donde los fenómenos naturales de esta magnitud pueden tener consecuencias significativas. Las autoridades continúan evaluando la situación y piden a la población mantenerse informada a través de canales oficiales.

Con información de la-guardia.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes