Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Pípirisnais y otros pochismos del español mexicano

A ti ciudadano:

El español que hablamos en México es uno de los más ricos y variados de todos los países de habla castellana. Palabras de origen nahua, maya y de otros pueblos originarios lo enriquecen. También los neologismos del habla popular lo hacen único. Uno de ellos es la palabra pípirisnais, la cual tiene un sonido muy peculiar y divertido. Sin embargo, pocos saben que tiene su origen en Estados Unidos.

La palabra pípirisnais califica a modo de cariñosa burla, a personas que visten bien, de clase acomodada, que son presumidas o que pretenden tener gustos refinados. Lo que pocos saben es que nace de la frase en inglés people is nice («la gente es agradable»).

Esta adaptación de una palabra en inglés al español, técnicamente es un anglicismo. Sin embargo, en este caso se trata más bien de un pochismo.

En las primeras décadas del siglo XX surgió la voz pocho para referirse a los mexicanos que han adoptado costumbres o el lenguaje los estadounidenses. Este denominativo también se utiliza para referirse a los descendientes de mexicanos nacidos en Estados Unidos o a mexicanos que migran a aquella nación, quienes al hablar español introducen palabras en inglés.

Tiempos después, pocho pasó a designar también el lenguaje de este grupo social, el cual era una mezcla de español con inglés. La palabra también tiene connotaciones peyorativas, ya que señala a las personas con raíces mexicanas que son incapaces de hablar español “adecuadamente” y que por ello utilizan palabras o frases del inglés. Los pochismos, entonces, son anglicismos (palabras del inglés) introducidos por los pochos.

Además de pípirisnais, existen otros ejemplos de pochismos en el español cotidiano de México. El nombre Firulaís que usamos para nuestras mascotas, proviene de la frase free of lice (“libre de pulgas”). Bistec proviene de beef steak («filete de res). Una muy curiosa es la frase «Pareces muñeca de sololoy«. La expresión viene de celluloid doll (“muñeca de celuloide”).

El celuloide es un derivado plástico de la celulosa. Estas muñecas llegaron a México a principios del siglo XX. Su buena factura y estilización de primera calidad desplazó en el gusto de la niñas, a las muñequitas hechas con yeso y cartón.

Y así es como el español que hablamos en México es muy rico y diverso. En él usamos palabras bastante curiosas como pípirisnais. Sin embargo, pocos saben que su origen se encuentra en el inglés

Víctor Hugo Estala Banda

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes