Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Zoológico, discoteca y bares: así era la cárcel donde nació el Tren de Aragua

La cárcel de Tocorón, en el estado Aragua, Venezuela, albergó durante años una realidad que parecía salida de una película. En su interior no solo se levantaban pabellones y celdas, sino también una discoteca, un parque infantil, una piscina, una gallera, un banco, un estadio de béisbol y hasta un zoológico con ocelotes, flamencos, monos y otros animales.

Este penal, abierto en 1982 con capacidad para unos 750 reclusos, se convirtió en la base de operaciones de la organización del Tren de Aragua, que nació tras los muros del centro penitenciario, ubicado a poco más de 60 kilómetros de Caracas.

En el lapso de una década, la banda pasó de controlar los pasillos de la cárcel a operar como una estructura criminal. El grupo ordenaba y coordinaba desde la cárcel la comisión de delitos con células que operaban dentro del territorio venezolano y, según las autoridades, mantenía sometidos bajo "una especie de esclavismo" y "maltrato" al resto de los privados de libertad.

El 20 de septiembre de 2023, el gobierno venezolano desplegó la Operación de Liberación Cacique Guaicaipuro, con más de 11.000 funcionarios de seguridad, para recuperar el control de Tocorón. 

La prisión fue desmantelada y los pabellones demolidos, en una operación calificada como "un éxito total" por parte de las autoridades. En su interior se encontraron túneles, drogas, armas de alto calibre y estructuras residenciales construidas por los propios reclusos, que vivían con lujos impensables para un penal. Entre las edificaciones ilegales que funcionaban también fue desmantelado un lugar que se utilizaba para minar bitcoines.

El líder del Tren de Aragua, Héctor "Niño" Guerrero, logró escapar antes del operativo junto a otros reclusos. Se cree que usaron un sistema de túneles que conectaban la prisión con puntos fuera del penal, incluyendo las cercanías del Lago de Valencia.

Aunque el gobierno capturó a algunos fugitivos, Guerrero sigue prófugo, y Venezuela ha asegurado su disposición a colaborar con otros países para capturarlo. El presidente Nicolás Maduro sindicó el mes pasado al FBI y a la agencia antidrogas estadounidense, la DEA, de haber apoyado y "organizado" a la banda criminal "para cometer actividades terroristas en Venezuela", así como de "proteger" a sus cabecillas. 

"Criminalización generalizada"

En una medida sin precedentes, el presidente de EE.UU., Donald Trump, invocó hace unos días la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una norma de hace más de 200 años que permite expulsiones de "enemigos externos" sin juicio previo.

Según esta legislación, Trump puede detener y exportar expulsar "en tiempos de guerra" a personas que amenacen la seguridad de ese país, sin garantizar su debido proceso.

El pasado domingo, 238 venezolanos fueron deportados desde EE.UU. a la cárcel de máxima seguridad de El Salvador (Cecot), señalados como presuntos integrantes del Tren de Aragua, banda considerada extinta y desmantelada en Venezuela.

"Esperamos que el Gobierno de El Salvador entregue a los venezolanos que tiene secuestrados, que se reencuentren con su familia, con sus hermanos, con sus hijos, con sus padres", comentó el ministro de Interior, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello. 

Este viernes, Cabello reiteró que ninguno de los deportados a El Salvador pertenecen a esa organización delictiva. "Con absoluta responsabilidad digo: ni uno solo aparece en el organigrama del extinto Tren de Aragua ni georreferenciado como miembro de una banda", dijo.

Maduro ordenó esta semana incrementar las labores diplomáticas dirigidas a garantizar el regreso de todos los venezolanos que se encuentran detenidos en suelo estadounidense y, el jueves, más de 300 personas, entre ellas, 21 menores no acompañados, expulsados de EE.UU. arribaron a su país en un vuelo procedente de México.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes