Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La ciencia desmiente que sólo utilicemos el 10% de nuestra capacidad cerebral

Durante décadas, ha circulado la idea de que los humanos solo utilizamos el 10% de nuestra capacidad cerebral. Sin embargo, esta afirmación es un mito sin fundamento científico. La realidad es que utilizamos todo nuestro cerebro, aunque no al 100% de su capacidad al mismo tiempo.

¿De dónde surgió el mito?

El origen exacto del mito es incierto, pero existen varias teorías:

  • Malinterpretación de investigaciones: A principios del siglo XX, algunos estudios sugirieron que solo un pequeño porcentaje de las neuronas estaban activas en un momento dado. Esto se malinterpretó como que solo usábamos el 10% del cerebro en total.
  • Promoción de la autoayuda: Algunos autores de libros de autoayuda popularizaron la idea de que podíamos desbloquear un potencial oculto en nuestro cerebro, lo que contribuyó a la difusión del mito.
  • Simplificación excesiva: La complejidad del cerebro humano es difícil de comprender, y el mito del 10% ofrece una explicación simplista y atractiva.

¿Por qué es falso el mito?

Existen numerosas evidencias científicas que demuestran que utilizamos todo nuestro cerebro:

  • Estudios de neuroimagen: Las técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética funcional (fMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET),1 muestran que todas las áreas del cerebro se activan durante diversas actividades.
  • Daño cerebral: Si solo usáramos el 10% del cerebro, el daño a las otras áreas no tendría efectos significativos. Sin embargo, incluso el daño a una pequeña área puede tener consecuencias devastadoras.
  • Evolución: El cerebro humano es un órgano muy costoso en términos de energía. Sería ineficiente que la evolución hubiera desarrollado un órgano tan grande si solo utilizáramos una pequeña parte de él.

¿Qué significa esto para nosotros?

Aunque utilizamos todo nuestro cerebro, esto no significa que lo utilicemos de manera óptima. Siempre hay margen para mejorar nuestras habilidades cognitivas, como la memoria, la atención y el aprendizaje.

  • El mito del 10% de la capacidad cerebral es falso.
  • Utilizamos todo nuestro cerebro, aunque no al 100% al mismo tiempo.
  • Siempre podemos mejorar nuestras habilidades cognitivas.
  • Es importante basar nuestras creencias en la evidencia científica y no en mitos populares.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes