Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Oaxaca: Desterrados por su riqueza forestal

SAN PEDRO EL ALTO, Oax.– El llanto persistente de Itzayani y las lágrimas de doña Juana rasgaron el silencio casi sepulcral de este rincón de la montaña, tierra de destierro en la región Sierra Sur del estado.

En el inicio de 2025, declarado por la presidenta Claudia Sheinbaum Año de la Mujer Indígena, la niña zapoteca Itzayani Cruz Zárate cumplió tres meses; nació en el desplazamiento forzado de sus padres. Ella y sus otros dos hermanitos no tienen un techo seguro donde dormir.

Itzayani no es la única recién nacida que vive sin hogar. Gabriel Badir, Sonia, Ulises, Karla, Leydi Gabriela y Santiago Gadiel también nacieron sin un techo bajo el cual vivir. Nacieron en el exilio, en el destierro.

Como Itzayani, doña Juana tampoco contiene el llanto. Padece un cáncer que sigue avanzando, pero ella dice que lo que realmente la está matando es haber dejado la casa que construyó con tantos sacrificios.

“Me duele porque todo mi esfuerzo se quedó ahí, mi trabajo de toda la vida se quedó ahí. Ya no podemos regresar. Se llevaron todo, mesas, motosierras, trastes, muebles, herramientas, alambres, metate, comal...”.

Un pequeño se escurre entre el numeroso grupo de personas que expresan su impotencia para ir a beber el agua turbia, lodosa, del arroyo.

Son 221 personas de las rancherías La Cofradía y El Tlacoache de San Pedro el Alto, desplazadas desde marzo del año pasado por un grupo armado de habitantes de Santo Domingo Teojomulco, que desde hace años hostigan a estas comunidades, pues hay una extensión de al menos siete mil hectáreas de tierras forestales, que trabajan y de las que se sostienen, en la mira de la gente de Santo Domingo.

Estos pobladores echados de sus tierras piden al gobernador Salomón Jara Cruz que “se toque el corazón”, pero su gobierno ni siquiera había registrado la situación que viven.

La presidenta de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Elizabeth Lara Rodríguez, “no sabía del caso de desplazamiento forzado en San Pedro el Alto”.

Es por ello que estas personas de San Pedro el Alto, de comunidades zapotecas, desterradas de su comunidad desde hace 10 meses, no están incluidas en el...

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0021 de la revista Proceso, correspondiente a marzo de 2025, cuyo ejemplar digital puede adquirirse en este enlace.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes