Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

EU revocará protecciones a más de 500 mil migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela; podrían ser deportados

AP.- El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos dijo el viernes que revocará las protecciones legales para cientos de miles de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, lo que abre la posibilidad de que sean deportados en aproximadamente un mes.

La orden se aplica a unas 532 mil personas de los cuatro países que llegaron a Estados Unidos desde octubre de 2022. Llegaron con patrocinadores financieros y se les otorgaron permisos de dos años para vivir y trabajar en Estados Unidos. La secretaría de Seguridad Nacional, Kristi Noem, manifestó que perderán su estatus legal el 24 de abril, o 30 días después de la publicación del aviso en el Registro Federal.

La nueva política afecta a personas que ya están en Estados Unidos y que llegaron con permisos condicionales humanitarios. La medida se anunció tras una decisión anterior del gobierno del presidente Donald Trump de poner fin a lo que llamó el “abuso generalizado” del permiso condicional humanitario, una herramienta legal que los presidentes han utilizado por mucho tiempo para permitir que personas de países en guerra o con inestabilidad política ingresen y vivan temporalmente en Estados Unidos.

Durante su campaña, Trump prometió deportar a millones de personas que están ilegalmente en Estados Unidos, y como presidente también ha estado terminando con las vías legales para que los inmigrantes vengan a Estados Unidos y se queden.

El Departamento de Seguridad Nacional señaló que las personas que cuentan con un permiso humanitario, pero carecen de una base jurídica para permanecer en Estados Unidos “deben irse” antes de que expire su permiso.

“El permiso humanitario es inherentemente temporal, y el permiso por sí sólo no es una base subyacente para la obtención de cualquier estatus de inmigración”, de acuerdo con el departamento.

Antes de la nueva orden, los beneficiarios del programa podían permanecer en Estados Unidos hasta que expirara su permiso humanitario, aunque el gobierno federal había dejado de procesar sus solicitudes de asilo, visas y otras peticiones que podrían permitirles quedarse más tiempo.

La decisión del gobierno ya ha sido impugnada en los tribunales federales.

Un grupo de ciudadanos estadounidenses e inmigrantes demandó al gobierno de Trump por terminar con el permiso condicional humanitario y quiere que se reinstauren los programas para las cuatro nacionalidades.

Abogados y activistas criticaron la decisión del gobierno.

La medida del viernes “va a causar un caos innecesario y angustia a familias y comunidades de todo el país”, afirmó Karen Tumlin, fundadora y directora de Justice Action Center, una de las organizaciones que presentaron la demanda a finales de febrero. Señaló que se trataba de una acción “imprudente, cruel y contraproducente”.

El gobierno del expresidente Joe Biden permitió que hasta 30 mil personas al mes de los cuatro países vinieran a Estados Unidos por dos años con posibilidad de trabajar. Convenció a México de aceptar el mismo número de migrantes de esos países porque Estados Unidos podía deportar a pocos, si es que a alguno, a sus hogares.

Cuba generalmente aceptaba alrededor de un vuelo de deportación al mes, mientras que Venezuela y Nicaragua no aceptaron ninguno. Los tres son adversarios de Estados Unidos.

Haití aceptó muchos vuelos de deportación, especialmente después de un aumento de migrantes del país caribeño en la pequeña ciudad fronteriza de Del Rio, Texas, en 2021. Pero Haití ha estado en constante agitación, obstaculizando los esfuerzos de Estados Unidos.

Desde finales de 2022, más de medio millón de personas han llegado a Estados Unidos amparados en dicha política, también conocida como CHNV. Fue parte del enfoque del gobierno de Biden para alentar a las personas a venir a través de nuevos canales legales mientras se rechazaba a aquellos que cruzaban la frontera ilegalmente.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes