Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Abandono y corrupción en la UPN: El desmantelamiento de una universidad con presencia nacional

Mientras que la llamada Cuarta Transformación ha impulsado la creación de nuevas universidades públicas, como las del Bienestar y Rosario Castellanos, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la única institución educativa de cobertura nacional, se encuentra inmersa en una de sus peores crisis en 46 años de existencia, pues afronta reducción presupuestal, conflictos por uso político de plazas, cacicazgos de autoridades y abandono institucional de la federación y los gobiernos estatales.

Al arranque del sexenio de Andrés Manuel López Obrador la expectativa de la comunidad universitaria era que la UPN iniciara un proceso de transformación y que aportaría su experiencia, acervo y capacidad académica en los nuevos programas y modelos que se proponían para el sistema educativo del país.

El 12 de mayo de 2018, el entonces candidato presidencial de Morena presentó en Oaxaca sus 10 compromisos básicos por la educación de México. En el quinto punto anunció que sería prioritario fortalecer a las escuelas normales y a la UPN “para actualizar los métodos de enseñanza aprendizaje”.

Luego, en 2021, la reforma a la Ley General de Educación Superior abrió paso a que el Consejo Académico de la UPN convocara a un Congreso Nacional Universitario (CNU), el cual se realizó en mayo de ese año. De éste resultaron como acuerdos exigir la autonomía de la universidad, recuperar su carácter nacional –que se diluyó por la entrega de la administración de las unidades a los gobiernos estatales– y democratizar la vida universitaria “remontando el régimen autoritario instaurado en el pasado”.

Este documento se presentó ante el Senado en diciembre de 2021 para que se elaborara la nueva Ley Orgánica de la UPN. En marzo de 2024 la Comisión de Educación dictaminó una iniciativa, pero ésta sigue sin someterse al pleno. Tampoco se ha llamado al segundo congreso que acordó la comunidad UPN.

Marcelino Guerra Mendoza, catedrático de la Unidad Ajusco durante 44 años, señala que contrario a la expectativa que tenían los maestros en el “primer piso de la 4T”, poco a poco la UPN quedó borrada, sin que se reconozca la experiencia, trayectoria e historia que tiene esa institución en el sistema educativo nacional.

A casi cuatro años del CNU, los trabajadores advierten que…

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0021 de la revista Proceso, correspondiente a marzo de 2025, cuyo ejemplar digital puede adquirirse en este enlace.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes