Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Con vulnerabilidad financiera, tres de cada 10 mexicanos

En caso de que dejaran de recibir ingresos, un 30 por ciento de la población en México no cuenta con ahorros o carece de recursos suficientes para cubrir más de una semana de sus gastos. Esto lo dejaría en una situación vulnerable, reveló la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024.

Adicionalmente, solo el 20 por ciento de la población tendría suficientes recursos ahorrados para cubrir entre una semana y un mes de sus gastos. “Esta vulnerabilidad es preocupante, ya que cerca de la mitad de las personas desocupadas tardan más de un mes en conseguir un nuevo empleo”, señaló el reporte realizado por el INEGI y la CNBV.

De acuerdo con el estudio, otros factores que podrían magnificar la vulnerabilidad es que, en la mayoría de los casos, la población no cuenta con seguros que les permitiría evitar una pérdida de activos en caso de un siniestro, o bien, no tiene acceso a un crédito formal, que podría ayudarles a solventar sus gastos.

Además, 26 por ciento de la población podría cubrir por un periodo de entre uno a tres meses sus gastos con sus ahorros, pero únicamente el 10 por ciento tiene la capacidad financiera de solventar sus necesidades entre tres a seis meses y una cifra similar podría hacerlo por más de un semestre.

En 2021 la población vulnerable era ligeramente mayor, de 34 por ciento del total; con capacidad para cubrir de una semana a un mes de gasto fue similar, de 21 por ciento, y quienes podrían hacer frente de 1 a 3 meses de sus gastos fue de 26 por ciento. Con solvencia para cubrir de tres a seis meses y más de seis meses, fue de 9 por ciento.

La vulnerabilidad financiera también contempla la inestabilidad de ingresos. La proporción de personas que enfrentaron un problema de insuficiencia de recursos recibidos en al menos un mes durante el último año se situó en 40 por ciento. Si bien esta cifra resulta preocupante, disminuyó 12 puntos desde 2021.

Precariedad laboral

César Salazar, experto de la UNAM, anotó que gran parte de la vulnerabilidad financiera que viven los mexicanos tiene como principal impulsor las condiciones laborales precarias a las que se enfrentan diariamente.

“Tenemos un gran porcentaje de la población en la informalidad y la vulnerabilidad es que de un momento a otro se pueden quedar sin empleo. Esto atenta contra los ingresos, pero además, los salarios son relativamente bajos y están golpeados por varias vías”, dijo.

Añadió que también juega un papel importante la actividad económica, ya que un bajo dinamismo puede afectar a los negocios, sea por ventas o costos de producción.

Para Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia, un elemento que impulsa la vulnerabilidad financiera es la inflación actual, entre otras variables. “Las personas que ganan el salario mínimo se ven más afectadas por el aumento de precios o inflación para poder tener ahorros. Mientras que la clase media tiene insuficiencia de ingresos que puede deberse a una falta de oportunidades laborales o bien, no tienen una cultura de ahorro y sí de sobreendeudamiento” resaltó.

(Especial)

Mujeres, las más afectadas

Salazar resaltó que la forma en la que las mujeres se suman a la vida laboral por actividades relacionadas con el hogar las hace estar más expuestas a la inestabilidad económica. La ENIF expuso que solo 18 por ciento de las mujeres podría cubrir gastos con ahorros por más de tres meses, frente al 22 por ciento de los hombres.

Las mujeres también son más proclives a enfrentar insuficiencia de ingresos: 43 por ciento de las mexicanas experimentaron esta situación en al menos un mes, esto ocurre únicamente para 36 por ciento de los varones.

“Es importante posicionar el tema de la salud financiera para los hombres, pero mucho más para las mujeres, porque nacen en un esquema de control patriarcal económico. La libertad personal de las mujeres se construye con base en la libertad financiera”, ha afirmado Óscar Rosado, presidente de la Condusef.

Precisó que se tienen que continuar con acciones en favor de reducir el estrés financiero en el país. Instó a modificar el lenguaje con el que se habla de finanzas para hombres y mujeres para que entiendan la importancia de manejar correctamente el dinero y tener la salud financiera.

Con información de El Financiero

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes