Un sismo de magnitud 6.8 sacudió el martes (tiempo local) la isla sur deNueva Zelanda, señaló el servicio geológico de Estados Unidos (USGS), que inicialmente había cifrado la magnitud del sismo en 7.0.
El terremoto se produjo a las 14:43 horas locales (tiempo local) a una profundidad de 10 kilómetros, con su epicentro situado a unos 150 km de la costa sudoeste de la isla sur del país oceánico, afirmó el USGS.
Aunque el Centro de Avisos de Tsunami del Pacífico no emitió ninguna alerta, la agencia de gestión de emergencias neozelandesa señaló que estaba "estudiando si el terremoto ha creado un tsunami que pueda afectar Nueva Zelanda".
"Si se ha generado un tsunami en ese lugar, es improbable que llegue a Nueva Zelanda en menos de una hora", afirmó la agencia.
Las autoridades no informaron por ahora de daños causados por el temblor.
Ben Sievwright, jefe del Ziff's Cafe en la ciudad de Invercargill al sur del país, explicó haber notado "un pequeño balanceo".
"Solo una minúscula sacudida, nada muy destacado", dijo a la AFP.
Nueva Zelanda se sitúa en la falla entre dos placas tectónicas y cada año registra miles de pequeños terremotos.
Un sismo de magnitud 6.3 destruyó en 2011 amplias zonas de la ciudad de Christchurch, también en la isla sur, y mató a 185 personas, según los datos del gobierno.
Con información de: El economista.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.