Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

México y Estados Unidos registran récord comercial en enero por el temor a los aranceles de Trump

El pánico arancelario detonado por el presidente  Donald Trump impactó a las empresas y consumidores de México y Estados Unidos, que junto con Canadá conforman el T-MEC, el bloque comercial más grande del mundo.

En Estados Unidos, la Oficina de Análisis Económico (Bureau of Economic Analysis) informó que en enero de 2025, la economía registró un déficit comercial por 131 mil 382 millones de dólares, cifra 96.5% superior a la del mismo mes de 2024 y la más alta para un primer mes del año desde 1992, año en que empezó el registro.

Déficit comercial total de Estados Unidos
(enero de cada año en millones de dólares)

El primer reporte del año sobre el pulso comercial de Estados Unidos reveló que las amenazas del presidente de ese país movilizaron en forma frenética a empresas y a pequeños consumidores.

Las compras al exterior realizadas por ambos en enero alcanzaron los 401 mil 201 millones de dólares, cifra nunca vista para un primer mes del año que superó en 23.1% a la del mismo periodo de un año antes.

De igual manera, en ese primer mes del año la exportación de bienes saltó a 269 mil 819 millones de dólares, también una cifra récord, y si bien no repuntaron con la misma fuerza que las importaciones, sí fue 4.1% superior a la del mismo mes de un año antes.

Esta menor fuerza en las exportaciones estadounidenses reflejó también la mayor fortaleza del dólar, situación que en el otro lado de la mesa de negociación se tradujo en la debilidad de las divisas de los socios comerciales, que pese a ello apresuraron también la acumulación de inventario de productos que probablemente se verían afectados por los aranceles.

Principales socios comerciales de Estados Unidos
(enero 2024, porcentajes por países)

De acuerdo con la U.S Census Buerau, en enero de 2025, Estados Unidos exportó a México 27 mil 900 millones de dólares y le compró 41 mil 700 millones de dólares, lo que significó un comercio total entre ambos países por 69 mil 600 millones de dólares, cifra que representó en el primer mes del año el 14.5% del comercio total de la economía más grande del orbe, porcentaje que lo ubica en el primer lugar de sus socios comerciales.

De igual manera, si consideramos por separado las exportaciones y las importaciones por país, México destaca, de igual manera, en el punto más alto de cada uno de esos agregados.

En enero de 2025, el comercio total de México con Estados Unidos por 69 mil 600 millones de dólares (14.5%) equivale a poco más del comercio total de Suiza, Alemania y Japón.

Desde este punto de vista, reemplazar a Méxicosignifica que esos tres países tendrían que duplicar el valor total de su comercio, escenario que se ve muy poco viable, primero por el tipo de bienes que se intercambian y, segundo, por la distancia que imponen los costos de transporte.

Posibles impactos económicos de los aranceles

Definitivamente, para México el comercio con Estados Unidos es vital, pues representa el 83% de las exportaciones totales, y una reducción significativa de ellas se traduciría en una drástica caída en la actividad económica interna, fuerte depreciación de la divisa mexicana frente al dólar, cuyo efecto se traduciría en un considerable repunte en la inflación, y aumento en las tasas de interés, lo que estaría configurando un escenario de bajo crecimiento, incluso de recesión.

Sin embargo, a juzgar por el comportamiento de las variables citadas, su volatilidad se mantiene en un rango que indica, por otro lado, la dificultad y riesgo de implementarlas por Estados Unidos, toda vez que de aquel lado de la frontera, la percepción de consumidores e inversionistas acusa ya resistencia, malestar e incertidumbre.

Las expectativas de inflación para 2026 en Estados Unidos subieron al 4.3% en la encuesta de febrero de 2025, la más pronunciada desde noviembre de 2023, que se aceleró desde el 3.3% de enero, según la estimación preliminar de la Encuesta de Consumidores de la Universidad de Michigan.

La perspectiva a cinco años subió al 3.3% en febrero, la más alta desde mayo de 2008, frente al 3.2% del mes anterior.

También el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan para Estados Unidos se revisó drásticamente a la baja a 64.7 puntos en febrero de 2025, el nivel más bajo desde noviembre de 2023.

El indicador de las condiciones económicas actuales también se revisó a la baja, y lo mismo el subíndice de expectativas. La disminución del sentimiento fue unánime en todos los grupos de edad, ingresos y riqueza.

En este último subíndice, la baja fue liderada por la caída de 19% en las condiciones de compra de bienes duraderos, como automóviles o refrigeradores, en gran parte por los temores a que los aumentos de precios inducidos por los aranceles sean inminentes.

Las expectativas sobre las finanzas personales y las perspectivas económicas a corto plazo disminuyeron casi un 10%, mientras que las perspectivas económicas a largo plazo retrocedieron alrededor de un 6% hasta su nivel más bajo desde noviembre de 2023.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes