Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Canadienses reducen viajes y compra de productos de EU por crisis diplomática con Trump

EFE.- Los canadienses han reaccionado a la guerra comercial y crisis diplomática que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha iniciado contra sus vecinos con una drástica reducción de sus viajes al país vecino y de la compra de productos estadounidenses, como las bebidas alcohólicas.

Cifras oficiales de Estados Unidos dadas a conocer la semana pasada por la radiotelevisión pública canadiense, CBC, revelan que en febrero el número de canadienses que viajaron por vehículo al país vecino se redujo en casi medio millón de personas y fue la cifra más baja desde abril de 2022, antes de que se levantasen todas las restricciones de la pandemia de la Covid-19.

Los datos indican que mientras que en febrero de 2024, 2 millones 696 mil 512 canadienses entraron en Estados Unidos en automóvil (la forma de transporte más habitual), en febrero de 2025 la cifra se redujo a 2 millones 223 mil 408.

La abrupta reducción se produjo al mismo tiempo que Trump incrementó sus ataques contra Canadá, con la amenaza de aranceles y declaraciones sobre la intención de utilizar la "fuerza económica" para anexionar el país.

Al mismo tiempo, las autoridades canadienses, desde el entonces primer ministro, Justin Trudeau, hasta jefes de gobierno provinciales, han promovido que los canadienses reconsideren sus viajes a Estados Unidos y compras de productos del país vecino.

El organismo público Estadísticas Canadá (EC) confirmó la reducción del tráfico entre los dos países. Según sus cifras, el número de canadienses que en febrero regresaron por automóvil a Canadá desde Estados Unidos cayó un 23% en comparación con el mismo mes de 2024.

Las cifras respaldan informaciones en los medios canadienses sobre individuos que en las últimas semanas han decidido evitar viajar a Estados Unidos en protesta por las acciones de Trump.

Un agente de viajes señaló al periódico canadiense The Globe and Mail que conocía casos como el de un grupo de esquiadores que canceló un viaje planeado a Wyoming (EU) en favor de Europa.

La asociación de hoteleros de Estados Unidos (USTA en inglés) ha advertido que una reducción del 10% de turistas canadienses por el boicot le puede costar al sector 2 mil 100 millones de dólares estadounidenses, principalmente en Florida, California, Nevada, Nueva York y Texas.

El boicot canadiense no sólo afecta al turismo. Varios gobiernos provinciales, que controlan la distribución de alcohol en sus territorios, han decidido retirar de sus establecimientos las bebidas procedentes de Estados Unidos en favor de productos canadienses.

La medida puede suponer la pérdida de miles de millones de dólares en ventas para los productores estadounidenses hasta el punto que Lawson Whiting, consejero delegado de Brown-Forman (el productor de la conocida marca de whisky Jack Daniel's), ha declarado que el boicot canadiense "es peor que los aranceles" y una decisión "desproporcionada".

"Literalmente está eliminando ventas, retirando completamente nuestros productos de las estanterías", explicó Whiting.

Además, establecimientos comerciales y consumidores de todo el país han iniciado campañas espontáneas en contra del consumo de productos estadounidenses con consecuencias que todavía no han sido determinadas.

En 2024, Canadá fue el mayor mercado de exportación para Estados Unidos, con la venta de productos por valor de 349 mil 900 millones de dólares estadounidenses.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes