Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Confianza empresarial cayó a 49.4%; el nivel más bajo desde la pandemia

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A unas horas de que se cumpla la imposición arancelaria del presidente Donald Trump, la incertidumbre empresarial en México alcanzó niveles que no se habían registrado desde la pandemia de covid-19 en 2020. 

El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) cayó en marzo a 49.4 puntos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este nivel no se registraba desde hace cinco años, cuando el índice se desplomó hasta los 43.9 puntos en plena crisis sanitaria.

 

La caída anual de 9.9% es la segunda más severa en lo que va de los gobiernos de la autoproclamada Cuarta Transformación, únicamente superada por el desplome de 16.8% en 2020. 

Este indicador, que mide el optimismo o pesimismo del sector privado, refleja el nerviosismo empresarial ante la inminente decisión de Washington sobre las posibles nuevas barreras comerciales.

"El indicador se coloca por debajo del umbral de los 50 puntos. La variación mensual del indicador resultó de reducciones en tres de sus cinco componentes", detalló el Inegi al presentar la información.

Desde que Trump ganó las elecciones en noviembre de 2024, el ICE mostró una tendencia descendente ininterrumpida, reflejando el temor a un posible endurecimiento de la relación bilateral. Ahora, con la expectativa de nuevos aranceles, la confianza empresarial dejó el umbral de 50 puntos, entrando en territorio de pesimismo. La última vez que esto ocurrió fue en enero de 2023, cuando el índice se ubicó en 48.6 unidades.

“Con la caída, el indicador se ubica en su nivel más bajo desde enero de 2023, y es la primera vez que se ubica por debajo de 50 puntos desde esa fecha, lo que indica pesimismo en el sector empresarial”, dijo al respecto la directora de Análisis Económico de Banco Base, Gabriela Siller.

El pesimismo se extiende a los cuatro sectores clave que mide el ICE: construcción, manufactura, comercio y servicios. Todos registraron caídas anuales en marzo de este año.

El sector más golpeado fue el de servicios, con un desplome del 11.1% anual. Este dato muestra que el sector privado está preocupado, ya que un eventual golpe comercial desde Washington podría traducirse en menor inversión y menor crecimiento económico.

Le siguen la construcción, con una caída del 10% anual; el comercio, con una baja del 9.1%; y la manufactura, con una reducción del 7.9%.

Amenaza a las exportaciones

Donald Trump anunció que sería el 2 de abril cuando se impondrán aranceles a todas las exportaciones mexicanas, una decisión que el sector privado ya reconoció que le preocupa.

Por ejemplo, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) informó ayer que la confianza empresarial se debilitó significativamente. 

En su última medición, solo el 38.3% de sus socios consideró que el último trimestre de 2024 era un buen momento para invertir, lo que representa una caída de 12.8 puntos porcentuales.

Para los agremiados, un endurecimiento de las barreras comerciales podría desatar un nuevo ciclo de incertidumbre y frenar el crecimiento.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes