Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Empresarios de EU temen por los aranceles de Trump: "Los consumidores terminarán pagándolos"

EU.- Desde las primeras horas de la mañana, los trabajadores del mercado de abastos de la ciudad fronteriza de McAllen (Texas) descargan caja tras caja de jitomates, cilantro, aguacates y limones. Alimentos cultivados en México que, después de pasar por la frontera, acabarán en la mesa de casas y restaurantes en Estados Unidos.

El presidente electo, Donald Trump, quien asumirá el poder en poco más de una semana, ha amenazado con imponer aranceles del 25% a todos los productos importados del país vecino si México no detiene la llegada de migrantes y el tráfico de drogas.

En la bodega de abastos, ubicada a menos de dos kilómetros del muro fronterizo, las promesas del republicano preocupan a los comerciantes, pero los principales afectados serán los consumidores estadounidenses.

"Si aumentan los aranceles, va a subir el costo del producto", contó a EFE Manuel Flores, administrador de una pequeña empresa familiar de ventas al mayor que importa tomatillo, tomate y jalapeño.

Entre sus clientes están restaurantes y tiendas de supermercado. Si Trump cumple con sus amenazas, agregó, "los compradores son quienes van a acabar pagando".

Estados Unidos depende en gran medida de las importaciones para suplir su demanda de productos naturales. Más de la mitad de las frutas y un 40% de todos los vegetales frescos que consumen los estadounidenses proviene de fuera, de acuerdo con estimaciones de la Universidad de California en Davis (UC Davis).

"Todo va a valer más"

El principal proveedor de estos alimentos es México y en 2022, Estados Unidos gastó más de 42 mil 100 millones de dólares en la importación de productos como aguacates, tomates, mangos y limones desde el país vecino.

Alrededor de un 55% de estas importaciones entra al país por la frontera con Texas y a la terminal de abastos de McAllen llegan unos 200 camiones cada día.

Jorge López lleva más de una década trabajando en estas bodegas. Con libreta y lapicero en mano, y cubriéndose el cuello, la nuca y las orejas con una bufanda azul, cuenta las cajas que los trabajadores bajan a la plataforma.

Los más de 15 años de experiencia sobre los hombros lo llevan a pensar que de imponerse los aranceles, los clientes de su negocio vendrán a comprar "en cantidades mínimas".

"Eso nos va a perjudicar mucho", recalcó alzando las cejas, "Trump prometió aumentar la capacidad de compra de las personas, pero con este tipo de ideas es como si quisiera lo contrario".

Una "ficha de negociación"

El alcalde de McAllen, Javier Villalobos, reconoce la preocupación entre los empresarios de su ciudad, pero es cauto a la hora de evaluar el impacto que los aranceles podrían tener.

"Muchas veces se usan como una ficha de negociación y aún no sabemos si todos están hablando en serio sobre lo que quieren hacer", aseguró Villalobos, el primer republicano en ser elegido para gobernar donde la mayoría de habitantes son latinos.

"Sabemos la importancia (de la ciudad) en el transporte de mercancías, pero no sabemos aún cómo o qué tipo de productos" se verían afectados, agregó.

Frente a los amagos de Trump, quien toma posesión el próximo 20 de enero, la presidenta Claudia Sheinbaum, ha adelantado que responderá con "otro arancel", augurando una guerra comercial.

Más allá de la amenaza, Trump no ha detallado qué políticas específicas le gustaría que México tomara para gestionar la migración.

El gobierno del antecesor de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador, colaboró estrechamente con la administración de Biden para interrumpir el paso de los migrantes que atraviesan su país en ruta hacia Estados Unidos.

Las acciones de México fueron celebradas por el gobierno demócrata a tal punto que funcionarios de alto rango, incluyendo el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, las atribuyeron como esenciales para disminuir los cruces irregulares en la frontera a bajos no vistos desde 2020.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes