Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Temperatura superficial del mar batió nuevos récords en 2023-2024: Copernicus

La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la racha de ascensos récord registrados desde mayo de 2023, que coincidieron con el desarrollo de la corriente marítima cálida de "El Niño", que recorre de sur a norte el océano Pacífico en Sudamérica.

Así lo recoge el informe sobre el clima en el planeta del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) de la Unión Europea que señala que el desarrollo, pico y decadencia del último episodio de "El Niño", que comenzó en mayo de 2023 hasta mediados de 2024, fue "más débil" que los anteriores.

En 2024, de acuerdo a los datos del informe, la TSM extrapolar media anual "fue la más alta registrada", con 20,87 °C, un 0,51 °C por encima del promedio de 1991-2020, y superó los récords anteriores de 2023 (20,80 °C) y 2016 (20,61 °C).

Según Copernicus, la TSM alcanzó valores mensuales récord durante quince meses consecutivos en ese periodo y fueron "significativamente más altas en comparación con otros años", a pesar de que el fenómeno de "El Niño" no fue tan fuerte como los registrados entre 1982-1983, 1997-1998 y 2015-2016.

La temperatura superficial del mar registró entre julio y diciembre de 2024 valores por debajo de los observados en 2023, convirtiéndose en la segunda más cálida para esa época del año, "aunque permaneció muy por encima de las temperaturas observadas en todos los años anteriores a 2023".

Esos valores demostraron la "persistencia" del ascenso de la temperatura "muy superior a la media", en muchos casos con récords, en muchas zonas del océano, a pesar de la finalización del episodio de "El Niño".

La temperatura media superficial del mar en diciembre fue "superior" a la de diciembre de 2015, año que marcó un pico de uno de los fenómenos de El Niño "más fuertes registrados".

Las anomalías de temperatura oceánica se detectaron en más de una curta parte (27 %) del océano extrapolar, lo que incluyó grandes zonas del océano Atlántico, sobre todo las áreas tropicales, la mayor parte del océano Índico, vastas áreas del Pacífico occidental, el Índico y partes del Austral.

La transición de las condiciones de "El Niño" a principios de 2024 a unas "más neutras o débiles" de "La Niña" (fría) en la segunda mitad del año, provocó que la TSM media anual en el Pacífico oriental a lo largo del ecuador marcara valores promedio de 1991-2020.

Las TSM anuales alcanzaron máximos históricos en el centro y este del mar Mediterráneo, el mar Negro y el mar de Noruega.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes