Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Texas refuerza su 'muro flotante' con nuevas boyas sobre el río Bravo (videos)

Texas ha comenzado a ampliar esta semana la barrera flotante a lo largo del río Grande (río Bravo en México) como medida para disuadir a los migrantes de cruzar la frontera desde México. Esta decisión se produjo en el primer día de Donald Trump como presidente de EE.UU., que marca un cambio importante en la política de inmigración y seguridad de la frontera sur del país.

"Texas instaló hoy más boyas en el río Grande para detener la inmigración ilegal. Espero seguir trabajando estrechamente con el presidente [Donald] Trump para proteger la frontera", informó este lunes su gobernador, Greg Abbott.

En un video que el republicano compartió en sus redes sociales se observa cómo, con ayuda de maquinaria pesada, fueron desplegadas e interconectadas boyas esféricas naranjas. De acuerdo con medios locales, fueron instaladas a la altura de la localidad fronteriza de Eagle Pass (condado de Maverick), donde se había reportado de su traslado a la ribera del paso fluvial.  

Abbott había solicitado este lunes a Trump "proteger a Texas" y a todo el país de la "invasión" a lo largo de la frontera, ejerciendo "todo el alcance de su autoridad constitucional" para acabar con la "crisis fronteriza". En la víspera de su toma de posesión, Trump dijo que iba a "detener la invasión" de fronteras de EE.UU. y advirtió de que las medidas de seguridad fronteriza durante su segundo mandato serían más agresivas. Ahora, tras asumir el poder, declaró la "emergencia nacional", a fin de movilizar al Ejército. El Pentágono aseveró que ya ha enviado a 1.500 soldados y helicópteros a la frontera sur.

Boyas de la discordia

Las boyas fueron motivo de discordia entre Texas y la Administración Biden, a la cual Abbot y otros gobernadores republicanos criticaron repetidamente por no hacer lo suficiente para detener la afluencia de inmigrantes ilegales. Su uso fue autorizado por primera vez a mediados de 2023, cuando fue instalado un primer tramo, de aproximadamente 304 metros de largo, cerca de Eagle Pass, considerado un punto clave para los cruces fronterizos ilegales.

A raíz de la decisión, el Departamento de Justica estadounidense demandó a Texas para obligar a Abbott a retirarlas. En agosto de 2023, México vinculó la muerte de dos migrantes con la barrera de boyas y denunció que Texas estaba actuando de manera inhumana. A pesar de la orden de un juez federal de retirar las polémicas boyas, Abbott se mantuvo en su posición de seguir usándolas. En noviembre de 2024, las autoridades texanas reforzaron considerablemente la barrera del río Bravo, ampliando la malla de alambre de espino en el corredor de Eagle Pass y añadiendo más boyas.

"A pesar de los intentos de la Administración Biden-Harris de frenar nuestros esfuerzos de seguridad fronteriza, las boyas llegaron para quedarse. No daremos marcha atrás en nuestra misión de disuadir y repeler la inmigración ilegal", dijo entonces Abbott.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes