Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Tribunal Electoral violó la ley y se extralimitó al permitir al Senado elegir a candidatos de la elección judicial por tómbola: Universidad de Stanford

El Laboratorio de Impacto sobre el Estado de derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Stanford señaló que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) violó la ley al otorgarle la Senado la facultad de seleccionar a los candidatos a la elección de jueces, ministros y magistrados que pertenecía del Comité de Evaluación del PJ por medio de una tómbola.

En un informe publicado este miércoles, la Facultad de Derecho de Stanford explica cronológicamente el marco en el que ocurrió la renuncia de los cinco miembros del comité que estaba en pausa por una orden judicial y cuyas funciones fueron transferidas al Legislativo, además de las decisiones que tomó el TEPJF para invalidar las suspensiones emitas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Ante ello, insistió en que el PJ debe ser independiente, sin injerencias políticas para la protección del Estado de derecho en México, aunque la reforma judicial implementada en la Constitución, de la que deriva la elección por voto popular de jueces, ministros y magistrados, viole los estándares internacionales como lo había advertido.

"La extralimitación del Tribunal Electoral confirma que la implementación de las reformas en curso también es fundamentalmente defectuosa", aseveró.

Con la desaparición del comité en el que se evaluarían a los aspirantes a candidatos para las elecciones judiciales del 1 de junio, el laboratorio advirtió que la "concentración de poder intensifica el control político sobre el proceso de nombramientos, poniendo en peligro la imparcialidad y la independencia del Poder Judicial".

Aseguró que se corre el riesgo de que el proceso de elección se convierta en una herramienta de influencia política que erosionaría la confianza en la capacidad del sistema judicial para actuar como contrapeso al poder gubernamental

Derivado de las actuales condiciones del proceso de evaluación de los aspirantes en el que se desintegró el comité de evaluación, el Laboratorio recordó que dichos grupos son "un pilar fundamental en los procesos de nombramiento judicial en muchos sistemas a nivel mundial, sirviendo como salvaguardas para garantizar la imparcialidad y la independencia de las personas juzgadoras".

Asimismo, instó a las autoridades a "realinear el proceso de nombramiento judicial con los estándares internacionales y a tomar medidas decisivas para restaurar la independencia judicial".

Este lunes, la Sala Superior del TEPJF aprobó en sesión privada que el Senado de la República realice la insaculación pública de los candidatos a la elección judicial por medio de una tómbola que fue reprogramada para este 30 de enero, omitiendo, con ello, la evaluación de la idoneidad de los aspirantes.

El proyecto contempla que la Mesa Directiva del Senado pueda remitir, "de manera directa, las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral, para continuar con el procedimiento electivo".

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes