Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Detectan para México riesgo político y económico

Miami, 6 feb (EFE).- Seis países clave de América Latina mostraron variados niveles de riesgo durante 2024, según un estudio divulgado este jueves por la Universidad Internacional de Florida (FIU, en inglés) que buscar servir como mapa de las tendencias que dan forma a la región en lo económico, social y político.

El Índice de Riesgo País de América Latina, elaborado por el Centro Adam Smith para la Libertad Económica, perteneciente a la FIU, analizó los factores de riesgo de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador y México a lo largo de ese año.   

De acuerdo a este documento, Chile refleja el riesgo político más bajo, pero cerró el año con el riesgo social más alto en comparación a las otras cinco naciones.

El Salvador y México, en ese orden, fueron los países con los riesgos políticos y económicos más altos de la región, si bien en el caso del primero, su nivel de riesgo social es bajo en comparación a sus vecinos, de acuerdo al estudio.

“Argentina demostró el desempeño que más mejoró en el riesgo económico percibido, terminando el año con el nivel más bajo, pero los riesgos sociales percibidos del país mostraron la puntuación anual más alta”, agrega el documento.

Y mientras que los niveles de riesgo anual de Colombia rondaron el promedio regional, Brasil, por su parte, reflejó los segundos niveles de riesgo político, económico y social más bajos durante 2024.

Si bien cada país carga sus propios desafíos, los problemas de riesgo social siguen siendo los más prevalentes en América Latina, lo que influye en las operaciones comerciales de la región y en su capacidad para atraer inversiones, según destaca el reporte.

“Al mirar hacia el año que viene, queda claro que las empresas y las partes interesadas se enfrentarán a un panorama cada vez más complejo, por lo que es vital comprender y prepararse para los riesgos asociados con operar en esta parte dinámica del mundo”, expresó Carlos Díaz-Rosillo, director del Centro Adam Smith.

El índice destaca los principales desafíos que enfrentan las naciones latinoamericanas, incluyendo la inestabilidad política, la inflación, el crecimiento del crimen organizado y la corrupción. Además, evalúa el impacto de las elecciones recientes y las proyecciones económicas para el año en curso.

Los investigadores de FIU subrayan la importancia de comprender los factores de riesgo para la formulación de políticas públicas y estrategias empresariales más efectivas.

El Índice de Riesgo País de FIU pretende ser una referencia clave para Gobiernos, empresas y organismos multilaterales que buscan entender el panorama latinoamericano y anticipar posibles crisis, según la FIU. También proporciona información valiosa sobre las tendencias y sus impactos potenciales en empresas privadas, organizaciones multilaterales y organizaciones sin fines de lucro que buscan invertir o expandir operaciones en América Latina.

Con información de Massinformación.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes