Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Alertan de riesgos y concentración de poder con ley de telecomunicaciones

En el primero de los foros en el Senado para analizar los cambios en la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, expertos en la materia alertaron por los riesgos que representan los cambios que se buscan hacer en esta materia.

La excomisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) Adriana Labardini alertó que no hay mecanismos para evitar que el crimen organizado tenga concesiones, algo que se viene arrastrando desde hace tiempo. “Tuvimos serios problemas porque no tenemos las herramientas legales para impedir que solicitantes de concesiones vinculados a grupos económicos, al crimen organizado, sean concesionarios autorizados”, recordó.

Señaló que aún no hay una manera de evitar que estas concesiones se utilicen para lavar dinero o por miembros de estos grupos.

El director del IFT, Javier Juárez Mojica, defendió la labor que ha realizado el organismo en los últimos 11 años. Aseveró que en este tiempo se benefició a los usuarios, toda vez que el agente preponderante redujo su dominio en banda ancha fija de 73 por ciento a 39 por ciento.

Ante estos reclamos, el senador Javier Corral, encargado de moderar estas conversaciones, adelantó que “por lo que estoy escuchando, viene una reservotota”, para poder modificar el dictamen que ya fue aprobado por las comisiones.

A su vez, la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) advirtió que las facultades que se le otorgarían a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) en la iniciativa de reforma a la Ley de Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR) son prácticamente ilimitadas, lo que supone un riesgo para la industria en el país. “Creemos que debería haber mecanismos de supervisión autónomos para evitar decisiones discrecionales”, alertó José Antonio García Herrera, presidente de la CIRT.

Por su parte, la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi) advirtió que la superagencia de telecomunicaciones que encabezará José Merino no sólo representa un retroceso normativo, sino que amenaza a todo el ecosistema digital del país.

“El mayor riesgo es la concentración de poder, reúne funciones en una sola persona sin contrapesos. No podemos permitir que un solo ente prevalezca, debe tener un cuerpo colegiado y un consejo ciudadano especializado que aporte pluralidad”, señaló Jorge Bravo, presidente de la Amedi.

Con información de El Financiero

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes