Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Reintroducen el distintivo "Hecho en México"; estas son las "reglas" para portarlo

Como parte de la iniciativa denominada Plan México, presentada por el gobierno federal, la Secretaría de Economía ha publicado un acuerdo en el que se oficializan las marcas de certificación "Hecho en México" y "Made in Mexico".

Este anuncio representa la reintroducción del distintivo "Hecho en México", originalmente creado en marzo de 1978, cuyas normas y condiciones de uso fueron establecidas en noviembre de 2018.

Según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo entrará en vigor a el día de hoy, estableciendo las disposiciones para la utilización de estos signos distintivos y regulando su aplicación. Entre los lineamientos se determina que la Secretaría de Economía será la entidad encargada de conceder a las empresas la autorización para emplear dichos distintivos.

De acuerdo con las reglas establecidas, el emblema "Hecho en México" podrá ser utilizado en aquellos productos que "sean fabricados, manufacturados o ensamblados con insumos de origen nacional en su totalidad y/o cuya manufactura se lleve a cabo en México, sin importar el origen de los insumos".

Para obtener la certificación, los solicitantes deberán "acreditar fehacientemente que, en el proceso de manufactura o fabricación, implementan acciones afirmativas respecto del cumplimiento con uno o más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible".

El gobierno federal se compromete a otorgar la autorización para el uso de las marcas de certificación en un plazo de hasta 10 días hábiles tras la presentación de la solicitud correspondiente.

Esta autorización tendrá una vigencia de cinco años a partir de su expedición.

Asimismo, las empresas que hagan uso de estas marcas de certificación deberán "notificar e invitar a la Secretaría de Economía a los eventos y actividades promocionales en los que utilicen las marcas de certificación... Abstenerse de transferir o ceder los derechos de la titularidad de la autorización de las marcas de certificación", entre otras obligaciones.

Además, se tiene previsto la creación del Consejo Honorario Promotor "Hecho en México", un órgano consultivo que estará conformado por empresarios, industriales y creadores mexicanos. Su instalación deberá concretarse en un plazo no mayor a 90 días a partir del 18 de febrero.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes