Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Petro aplaude posible fin del tratado de libre comercio con Estados Unidos

EFE.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó este jueves que aplaudirá a su homólogo estadounidense, Donald Trump, si decide terminar el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, vigente desde hace casi 13 años.

"Colombia pierde con el TLC con Estados Unidos (...) A diferencia de México, donde es México el que gana, Colombia pierde. Si se le ocurre a Trump acabar el TLC, yo lo aplaudo", expresó el mandatario durante el evento "Juntos por la transformación del campo", celebrado en el municipio de Ubaté, cercano a Bogotá.

Petro aseguró que si el TLC con Estados Unidos, en vigor desde el 15 de mayo de 2012, se acaba, Colombia tendrá que sembrar maíz y "defender con mucha más fuerza" productos como la leche, los huevos, la carne, el pollo y el pescado. 

"Volveremos a unos tiempos donde la agricultura era casi el primer renglón económico de Colombia", añadió el presidente. 

En noviembre pasado, Petro anunció que Colombia buscaría renegociar los tratados de libre comercio con la Unión Europea y Estados Unidos, específicamente en el artículo que hace referencia al tribunal que dirime las demandas.

El mandatario hizo el anuncio luego de que un arbitraje internacional le ordenara al gobierno pagar casi 380 millones de dólares a la multinacional española Telefónica.

Tras la declaración de hoy de Petro, la presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo Americana (Amcham Colombia), María Claudia Lacouture, afirmó en X que "la administración Trump ha dejado claro en estos primeros 30 días que su enfoque comercial está en otras prioridades y el TLC con Colombia no está en su radar".

"Sin embargo, si Colombia pierde este acuerdo, el impacto sería profundo: más de 530 mil familias caficultoras dependen de sus exportaciones a Estados Unidos; el 79 % de nuestras flores tienen allí su principal mercado; el sector de frutas, con 765 mil empleos directos y 1.8 millones de empleos indirectos, vende el 30% de su producción a Estados Unidos", agregó Lacouture. 

Tampoco se puede "ignorar que el 53% de las remesas que recibe el país provienen de allí, sosteniendo a miles de hogares", afirmó Lacouture, por lo que hizo un llamado al Gobierno a que se enfoque en "fortalecer y aprovechar las oportunidades que ofrece su principal socio comercial, en vez de arriesgar lo que ya tiene". 

 

Con información de: LatinUs

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes