Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Por qué se ha vuelto más grave el deshielo de los glaciares?

Un peligro latente vive la tierra: el deshielo de los glaciares. Un fenómeno que intensifica la pérdida de agua dulce del planeta y que enciende las focos rojos.

Los glaciares de todo el mundo han perdido en las últimas dos décadas un 5% de su volumen total, en especial durante los últimos diez años, un deshielo que está agotando los recursos regionales de agua dulce y acelerando el aumento del nivel del mar.

Un nuevo estudio, con la participación de 35 equipos de investigación, indica que los glaciares han estado perdiendo una media de 273 mil millones de toneladas de hielo al año desde 2000 y dentro de esa media "se esconde un alarmante aumento en los últimos 10 años", indica la Agencia Espacial Europea (ESA).

Para ponerlo en perspectiva, esos 273 mil millones de toneladas equivalen a lo que consume toda la población mundial en 30 años, suponiendo tres litros por persona y día, ejemplificó Michael Zemp, de la Universidad de Zúrich y codirector de un estudio que publica hoy Nature.

Los glaciares son recursos vitales de agua dulce, especialmente para las comunidades locales de Asia Central y los Andes Centrales, donde dominan la escorrentía durante las estaciones cálidas y secas, destacó Inés Dussalillant, también firmante de estudio y del mismo centro educativo.

En total, de 2000 a 2023, los glaciares perdieron colectivamente 6 mil 542 billones de toneladas de hielo y la cantidad de hielo desaparecido aumentó un 36% en la segunda mitad del periodo de estudio (2012-2023) en comparación con la primera mitad del estudio (2000-2011).

En concreto, la pérdida pasó de 231 mil millones de toneladas anuales en la primera mitad del periodo estudiado a 314 mil millones en la segunda mitad.

En el año 2000, los glaciares -excluidas las capas de hielo continentales de Groenlandia y la Antártida- abarcaban 705 mil 221 kilómetros cuadrados y contenían unos 121 mil 728 millones de toneladas de hielo.

La investigación indica que en los últimos 20 años han perdido aproximadamente un 5% de su volumen total, con descensos regionales que oscilan entre un 2% en las islas antárticas y subantárticas y un 39% en Europa Central.

La pérdida de masa glaciar durante todo el periodo de estudio fue un 18% superior a la de la capa de hielo de Groenlandia y más del doble de la de la capa de hielo de la Antártida.

En la actualidad, los glaciares son el segundo factor que más contribuye al aumento del nivel del mar, después de la expansión térmica relacionada con el calentamiento de los océanos.

La media anual de pérdida de volumen total de los glaciares (273 mil millones de toneladas) equivale a una subida anual del nivel del mar de 0.75 milímetros, mientras que la pérdida total (6 mil 542 millones de toneladas) contribuye en 18 kilómetros al aumento del mar en todo el mundo.

El estudio se realizó en el marco del Ejercicio de Intercomparación de Balances de Masa de Glaciares (Glambie), una iniciativa de investigación coordinada por el Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares (WGMS), con sede en la Universidad de Zúrich.

El equipo coordinó la recopilación, normalización y análisis de distintos datos procedentes de mediciones sobre el terreno y de una gran variedad de misiones por satélite de óptica, radar, láser y gravimetría.

Las observaciones por satélite incluían las de las misiones estadounidenses Terra/ASTER e ICESat-2, la estadounidense-alemana GRACE, la alemana TanDEM-X y la CryoSat de la ESA, entre otras.

"Recopilamos 233 estimaciones del cambio de masa de los glaciares regionales a partir de unos 450 colaboradores de datos organizados en 35 equipos de investigación", explicó Zemp.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes