Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El peso se recupera tras declaraciones de Lutnick sobre la posible moderación de los aranceles

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Al medio día de este miércoles, la divisa mexicana recupera terreno, cotizando en 20.3849 unidades por dólar, tras haber cerrado la sesión del martes en 20.7431, lo que representa una ganancia de 35.82 centavos, equivalente al 1.72 por ciento, tras declaraciones del secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, sobre la moderación de algunos de los aranceles.

Después de que el presidente estadunidense, Donald Trump, informó que cumpliría con su amenaza de imponer aranceles del 25% a Canadá y México, a partir de la medianoche del martes 4 de marzo, el peso cayó, abriendo la sesión de este día en 20.9320 unidades y se movió en un rango con un mínimo de 20.7380 y un máximo de 20.9680, de acuerdo con datos del Banco de México.

La moneda local llegó a venderse en más de 21 pesos en ventanillas bancarias, pero conforme avanzó la sesión recuperó terreno y cerró de forma positiva. Durante las jornadas de actividad en los mercados de Asia y Europa, el peso continuó fortaleciéndose, posicionándose como una de las monedas de países emergentes con mayores ganancias frente al dólar.

El peso se vio beneficiado tras las declaraciones del secretario de Comercio estadunidense, quien en entrevista con “Bloomberg Surveillance”, señaló que Donald Trump está escuchando las propuestas de sus aliados comerciales.

“El presidente está escuchando las ofertas de México y Canadá, está pensando en tratar de hacer algo a medio camino, lo está pensando, lo estamos hablando. Voy a hablar con él y creo que temprano, esta tarde, esperamos hacer un anuncio. Mi pensamiento es que va a ser algo en el medio, no 100% en todos los productos, pero no todos exentos, lo cual es un resultado probable”, apuntó Lutnick.

La divisa mexicana también se benefició de la debilitación del dólar que, según el índice DXY, retrocedió hasta 104.67, su mínimo en cuatro meses, debido a las tensiones en la relación comercial entre Estados Unidos y sus aliados (México y Canadá), así como por los datos del mercado laboral.

En el mes de febrero sólo se reportaron 77 mil nóminas nuevas, una cifra muy por debajo de las 186 mil reportadas en enero pasado, y de la estimación de consenso de Dow Jones de 148 mil para ese mismo periodo, según cifras de la firma ADP, ajustadas estacionalmente, lo que ha incrementado los temores de una desaceleración económica en ese país.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes