Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Esto le sucede a nuestro cuerpo cuando nos exponemos a las redes sociales

Un estudio reciente reveló que la exposición a las redes sociales y el posterior cese de su uso pueden provocar distintos efectos fisiológicos en los usuarios habituales, así como niveles elevados de ansiedad explícita y estrés, informó Niklas Ihssen, investigador de la Universidad de Durham (Reino Unido), en un artículo publicado en el portal The Conversation.

Para llegar a esta conclusión, Ihssen y su equipo realizaron un experimento en el que pidieron a 54 personas con conductas problemáticas por el uso de las redes sociales que navegaran en Instagram* con su teléfono durante 15 minutos.

También añadieron una condición de control que consistía en que los participantes leyeran un artículo de noticias en su dispositivo antes y después de iniciar su sesión en la plataforma de Meta*.

Durante el ensayo, se registró la frecuencia cardíaca y la sudoración de la piel mediante electrodos colocados en el pecho y en los dedos. Estos dos parámetros permiten deducir los estados mentales y emociones sutiles de las personas.

Observando los efectos en el cuerpo

Los investigadores descubrieron que la exposición a Instagram* ocasionó una gran disminución de la frecuencia cardíaca y un aumento en la sudoración de la piel de los participantes, en comparación con los valores que se registraron antes de comenzar la actividad.

Cuando se les pidió dejar de navegar por la red social y volver a leer una noticia, se observó un aumento de ambos parámetros. Los especialistas indicaron que la breve interacción con esta plataforma generó un estado de excitación impulsado por la recompensa social (expresada por ejemplo con 'me gusta') y la absorción de atención.

Sin embargo, comentaron que la interrupción de esta plataforma causó que los participantes experimentaran estrés, ansiedad y deseos intensos de volverse a conectarse. Según Ihssen, este tipo de respuestas también se llegan a producir cuando las personas con adicción a sustancias pasan por un síndrome de abstinencia.

Asimismo, subrayó que su estudio, publicado en la revista Computers in Human Behavior, aportó evidencia de cómo el uso de las redes sociales puede influir negativamente en la vida de una persona.

Con información de actuaidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes