Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La primera red neuronal con células cerebrales vivas promete una ciencia sin sacrificios

La empresa australiana Cortical Labs hizo un anuncio revolucionario: la puesta en marcha de su CL1 (Cortical Cloud), el primer 'ordenador biológico' que fusiona células cerebrales vivas (neuronas) con chips electrónicos convencionales. Esta 'máquina' de autoaprendizaje, más eficiente que la inteligencia artificial tradicional y con un consumo energético y de datos sorprendentemente bajo, recibe el nombre de inteligencia biológica sintética (SBI) y promete abrir nuevas puertas a una serie de avances científicos.

¿Cómo funciona?

El dispositivo CL1 es un híbrido de tejido nervioso vivo y electrónica. Las neuronas, cultivadas en laboratorio, se colocan sobre una placa especial de metal y vidrio (matriz de electrodos), donde 59 electrodos microscópicos leen las señales neuronales y las estimulan con impulsos eléctricos. Así, se forma una red estable que simula un cerebro en miniatura.

 

Esa placa con neuronas se sitúa a su vez en una unidad sellada de soporte vital, donde las células pueden vivir hasta seis meses, estableciendo entre los electrodos conexiones que son visibles al microscopio. Cada unidad cuenta con un ordenador integrado, lo que permite a los científicos determinar tareas para la red neuronal, observar la actividad en tiempo real y controlar la estimulación a través de una pantalla táctil.

Lo más impresionante es que el sistema no requiere ordenadores externos; todo lo necesario está incorporado. Para los experimentos, se pueden conectar cámaras, dispositivos USB y otros equipos. Las neuronas, al igual que ocurre en un cerebro real, establecen conexiones entre los electrodos de manera autónoma.

¿Para qué sirve?

El CL1 representa un avance significativo hacia una ciencia más ética. Al sustituir a los animales de experimentación, puede proporcionar datos más precisos sobre el cerebro humano. Por ejemplo, los científicos pueden observar cómo las neuronas responden a nuevos fármacos, o modelar los procesos que provocan ciertas enfermedades, ayudando a identificar sus causas. Gracias a la autonomía y larga vida de las neuronas, es posible llevar a cabo estudios complejos que se extienden durante varios meses.

 

Los investigadores pueden ver cómo las neuronas establecen conexiones y al mismo tiempo aprenden. De otra parte, las redes neuronales del CL1 consumen una cantidad mínima de energía en comparación con los servidores de inteligencia artificial tradicionales. Por ejemplo, 30 unidades combinadas en un solo servidor consumen apenas entre 850 y 1.000 vatios, aproximadamente lo mismo que 10 bombillas.

Cortical Labs se propone hacer que su tecnología sea lo más asequible posible, con un lanzamiento comercial previsto para finales de este año. Se espera que el precio de una unidad sea de aproximadamente 35.000 dólares, menos de la mitad del costo de otras tecnologías más o menos similares.

 

Con información de: Actualidad.rt

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes