Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Cómo son los 'soles artificiales' que lanzará China

China aspira a comercializar la tecnología de fusión nuclear para su uso en la generación de energía libre de emisiones para 2050 mediante el Huanliu-3 (HL-3), uno de los llamados 'soles artificiales' chinos, comunicó este viernes la Corporación Nuclear Nacional del país (CNNC), operadora del dispositivo experimental

El proyecto refleja las ambiciones del gigante asiático para lograr la fusión nuclear, un proceso mediante el cual el sol y otras estrellas generan energía, considerado una forma casi infinita de energía limpia.

Se trata de un proceso sumamente complejo de llevar a cabo de manera sostenida y muy pocos países, como Estados Unidos, Rusia y Corea del Sur, han logrado resolver las cuestiones básicas.

Energía para el futuro

La CNNC adelantó que podría iniciar la operación comercial de su proyecto de generación de energía unos cinco años después de una fase de demostración que comenzará alrededor de 2045. "En el futuro, necesitaremos superar cuellos de botella como el funcionamiento en estado estacionario, los materiales y la ingeniería, y la economía", advirtió Xin Feng, subdirector del ente.

En paralelo, en enero se probó otro modelo similar llamado Tokamak Superconductor Experimental Avanzado (EAST, por sus siglas en inglés). El dispositivo logró un nuevo hito, luego de mantener una operación de plasma de alta temperatura de forma estable durante 1.066 segundos.

¿En qué consiste esta tecnología revolucionaria?

El EAST, también llamado reactor HT-7U, es un dispositivo constituido por una cámara de vacío con forma de rosquilla de tipo tokamak con la capacidad de confinar las partículas de plasma, que se producen al calentar gas de hidrógeno a millones de grados centígrados, mediante potentes electroimanes.

Según los científicos, los tokamaks son fundamentales para la construcción de futuros reactores de fusión nuclear, los cuales serán capaces de producir energía ilimitada a bajo costo. La energía de fusión es el tipo de reacción atómica que alimenta al Sol.

En tanto, el HL-3  es el dispositivo tokamak de confinamiento magnético más grande y avanzado del país, y ha sido aclamado como un 'sol artificial' de nueva generación a la vanguardia del mundo.

Ambos proyectos son componentes cruciales en la estrategia de China para avanzar en la investigación de la fusión nuclear.

¿Por qué es un proceso tan complejo?

Para lograr generar una fusión nuclear en la Tierra se necesitará alcanzar temperaturas de plasma más altas que las de nuestra estrella, con la finalidad de compensar la masa menor de nuestro planeta. Se estima que la temperatura del núcleo del Sol es de alrededor de 15 millones de grados centígrados.

Para tener una idea, la última hazaña del EAST se logró después de recrear las condiciones operativas que requieren los reactores nucleares, es decir, alcanzando temperaturas superiores a los 100 millones de grados, durante 1.066 segundos.

Las ambiciones chinas 

Entre tanto, el gigante asiático se dispone a superar a Estados Unidos y Francia como propietario de la mayor flota de reactores de fusión nuclear del mundo para 2030.

Con miras a ese objetivo, ya se han aprobado alrededor de 10 nuevos reactores cada año desde 2022 y se espera que el país mantenga ese ritmo hasta 2030 para cumplir con los objetivos climáticos.

Con información de actualidad.rt.com

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes