Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Diverticulitis, la patología que afecta a la mitad de la población por encima de los 50 años

MADRID (EUROPA PRESS) .- El cirujano general de Policlínica Gipuzkoa, José Luis Elósegui, advirtió de que la diverticulitis afecta a la mitad de la población por encima de los 50 años, a pesar de que se puede prevenir mediante el seguimiento de una dieta rica en fibra, de realizar ejercicio de forma regular y de cuidar la hidratación. 

"Los divertículos son pequeñas deformaciones que se van formando a lo largo de nuestra vida en la pared del intestino, de forma que la mitad de la población mayor de 50 años los sufren. Son más frecuentes en el colon, por la sintomatología que producen", explicó Elósegui, quien recalcó que en muchas ocasiones son asintomáticos. 

 

Esta inflamación, que afecta al 15 por ciento de los casos, pueden provocar unos síntomas "similares" a los de una apendicitis, pero en el lado izquierdo del intestino, pudiendo provocar un "problema severo" en caso de que no se atienda al paciente. 

"Los síntomas más habituales pueden ser el sangrado diverticular, complicaciones por los divertículos, abscesos, fístulas... De forma que el síntoma principal que va a sentir el paciente es un dolor abdominal. Un dolor que se caracteriza porque no es cambiante, sino que es un dolor constante en el bajo vientre, por lo general en la zona izquierda, no desaparece con el cambio de postura e incluso puede quitar el apetito o producir nauseas", detalló. 

Al dolor se le pueden sumar otros síntomas como el malestar general o la fiebre, siendo ya un caso "más grave" o que presenta "alguna complicación", pudiendo extenderse a toda el área hasta formar una peritonitis. 

Una vez comienzan los síntomas se debe intentar hacer un "reposo digestivo", que consiste en seguir una dieta "a base de líquidos, sopas, caldos, infusiones y agua", lo que le da un "descanso" al intestino grueso; en caso de no mejorar en 24 horas, aconsejó acudir al médico para una exploración. 

"Si nos encontramos ante una diverticulitis complicada, presentando una micro perforación con pequeñas bolsas de pus, hay que hacer reposo digestivo absoluto, con tratamiento antibiótico y si fuera preciso, intervenir. Disponemos de diferentes técnicas mínimamente invasivas para tratar y resolver el problema", agregó. 

Asimismo, recalcó que este tipo de pacientes tendrán que regular su dieta en el futuro porque "hay ciertos alimentos que no les sientan bien". 

En el caso de que esta patología aparezca en personas más jóvenes, el cirujano general cree que puede haber una "relación directa" con el estrés, por lo que recomendó aprender a gestionarlo. 

A pesar de todo, Elósegui afirmó que no se han encontrado factores genéticos claros que influyan como factores de riesgo, aunque sí se ha visto una asociación familiar. 

"Dicho esto, generalmente el primer factor de riesgo es la edad, a más edad, más riesgo de tener divertículos; porque el colon funciona por presiones neumáticas para hacer avanzar el contenido fecal y con los años vamos perdiendo ese tono muscular. El siguiente factor sería el ritmo intestinal y, sobre todo, el estreñimiento, al que podemos asociar la dieta baja en fibra y el sedentarismo", añadió. 

Respecto a la prevención, destacó la importancia de "intentar de algún modo que la edad afecte lo menos posible" al intestino, de forma que su ritmo sea el óptimo, para lo que se necesita seguir una dieta rica en fibra, uno de los factores "más importantes" para prevenir la aparición de la enfermedad. 

"Y, por otro lado, tenemos que realizar ejercicio de manera regular, por ejemplo, realizando algún paseo, no hace falta un ejercicio extenuante. Y cuidar la hidratación, para facilitar el impulso del contenido fecal", indicó. 

Elósegui insistió en que se debe "volver a la dieta de nuestros abuelos, a la dieta de plato y cuchara, a la dieta rica en fibra, que significa un primer plato de legumbres, verduras o ensaladas, un segundo plato y un postre con un alto contenido en fibras". 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes