Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

A un año del asesinato del normalista de Ayotzinapa Yanqui Kothan, policías implicados siguen sin sentencia

Hoy se cumple un año que el estudiante de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Yanqui Kothan Gómez Peralta, fue asesinado por policías estatales,y ninguno de los tres elementos detenidos por su presunta responsabilidad es sentenciado.

 

 

Con el reclamo de pena máxima contra los elementos implicados fue que sus familiares, encabezados por su madre, Vianey Peralta; normalistas de Ayotzinapa, secundados por más miembros de la Federación Estudiantil Campesina Socialista de México (FECSM) de otras partes del país y por estudiantes de normales públicas de Guerrero, y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desparecidos hace más de 10 años en Iguala, además de miembros de colectivos de familiares de desaparecidos, marcharon en la ciudad en la conmemoración del primer aniversario luctuoso del estudiante.

Su madre, en el Monumento a los 43 (antes Monumento a las Banderas), la primera parada del contingente, reprochó que agentes del Estado le arrebataran a Yanqui Kothan la posibilidad de ser “un futuro de México”, como lo expresó, dijo, alguna vez el joven a manera de anhelo.

Exigió que el Poder Judicial local deje de darles largas y sentencie a los policías estatales que están detenidos por el involucramiento en el asesinato del normalista. “¡Justicia!”, gritó la madre, después de expresar que nunca olvidará el 7 de marzo.

Desde que ocurrió el asesinato del joven hubo una obstaculización institucional, primero, de parte del gobierno estatal para que se conociera la verdad, con un evidente afán de encubrir a los elementos estatales. Es constante el involucramiento de elementos policiacos en agresiones contra estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

Hace un año, quienes ocupaban los cargos de secretarios estatales de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez y el de Seguridad Pública, Rolando Solano Rivera, ofrecieron la primera versión oficial de los hechos la madrugada inmediata en una conferencia de prensa, donde dijeron que lo acontecido fue resultado de la persecución de un delito, porque la camioneta donde fue asesinado el normalista tenía reporte de robo y, además, hallaron dentro alcohol, una arma y una sustancia granulada, lo que sugería un tipo de droga.

Después que la administración del gobierno federal anterior ofreció otros detalles que exponía el involucramiento de policías estatales, ocurrió el cese de los funcionarios estatales, porque, además de todo, David “N”, el elemento que disparó contra Yanqui Kothan, se había fugado. Lo detuvieron unas semanas después, el 10 de abril; otros dos elementos involucrados ya estaban presos.

Desde entonces hasta hoy, un año después de los hechos, el caso sigue igual: ninguno de los tres agentes ha sido sentenciado, aun cuando están detenidos, lo que significa, según expusieron los familiares y normalistas en la marcha de hoy, que la justicia es una deuda que tiene con ellos el Poder Judicial local.

El contingente de la marcha que, a la vez, representaba varias deudas pendientes en términos de justicia, siguió, porque el objetivo final fue llegar hasta la zona donde ocurrieron los hechos hace un año, el viejo libramiento a Tixtla, al oriente de Chilpancingo.

La versión sobre el asesinato de Yanqui Kothan

La versión reconstruida hace un año sobre cómo habrían pasado los hechos, según versiones de allegados a los estudiantes, es que Yanqui Kothan, junto a dos de sus compañeros normalistas, Osiel y Arenita, vinieron de Tixtla, donde está la sede de la Normal Rural de Ayotzinapa, a Chilpancingo en una camioneta, y se detuvieron en la entrada oriente de la ciudad, porque Arenita bajó a comprar un cigarro.

El estudiante vio a lo lejos cuando los policías estatales dispararon a sus compañeros, que estaban dentro del vehículo. En esa agresión mataron a Yanqui; Osiel se salvó porque se agachó cuando vio el arma.

 

Una vez que el contingente de la marcha llegó hasta el libramiento a Tixtla, el sacerdote Filiberto Velázquez Florencio, director del Centro de Derechos Humanos Minerva Bello, quien ha acompañado a la familia de Yanqui Kothan en la búsqueda de la justicia, ofició una misa en memoria del normalista, donde también extendió el reclamo que plantearon durante todo el recorrido de la marcha.

“Vamos a seguir pidiendo por su familia, por su madre, por sus hermanos, por todos sus compañeros, y por todos aquellos que sufren acerca de la violencia. También pidamos por nuestros hermanos desaparecidos: los 43 estudiantes de Ayotzinapa, y por todos los desaparecidos, que están presentes los colectivos por sus seres queridos. Vamos a pedir por ellos”, dijo el sacerdote al iniciar la homilía.

En otro momento de su sermón expuso que la sociedad no puede pasar por alto las violaciones de servidores públicos contra aquellos que no pueden defenderse, como ocurrió con el caso Yanqui Kothan, en un acto claro de “abuso de poder”.

Convocó también a no olvidar, porque es el aliciente más importante en la búsqueda de la justicia y en la no repetición de actos violatorios contra los normalistas rurales de Ayoptzinapa. “La exigencia de justicia por la justicia para nuestro compañero Yanqui Kothan debe ser siempre acompañada por la memoria”.

 

 

Con información de: Animal Político.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes