Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

A cinco años de la llegada de la Covid-19 a México, ciudadanos aún padecen las secuelas

EFE.- A cinco años de la llegada de la Covid-19 a México, quienes sufrieron la muerte de un ser querido o sobrevivieron a la enfermedad grave recuerdan como si fuera ayer esos días “horribles”, pues todavía padecen las secuelas físicas y emocionales del virus, que cobró la vida de más de 335 mil personas en el país, según cifras oficiales.

A María de los Ángeles Piñón Solano le brotan las lágrimas cuando habla de su esposo Javier Silverio, quien murió durante la segunda ola de Covid-19 en México.

“Cinco años es como si hubiera sido ayer porque todavía (se siente) el dolor, la ausencia es muy fuerte y yo, al menos, todavía no lo he superado”, cuenta Piñón Solano a EFE mientras ahoga el llanto.

Detrás de ella, en un colorido altar, se ve la foto de Javier, un hombre fortachón, sonriente y quien, suponen, se contagió al visitar a un compadre en el estado de Querétaro, donde tenía un rancho.

Susana Piñón, hija de Javier, rememora esos días de recorrer diversos hospitales para encontrar una cama y, tras varias horas de peregrinar por diversas instituciones médicas, lograron internar a su padre.

“Estuvimos por toda la ciudad en la noche y en cada hospital que llegábamos era (pensar) ‘ojalá y te lo acepten’”, rememora.

Para Susana, lo más doloroso de internar a su padre fue firmar un permiso por si era necesario intubarlo y prepararse para la muerte de su ser querido, “uno se aferra a no tener que escuchar eso”, dice.

Mientras Javier luchaba por su vida, la mitad de su familia también padecía los estragos del virus; y aunque tenían la esperanza de volver a reunirse, al final el padre de familia murió en el hospital, en soledad.

“Es un dolor fuerte no despedirte de la persona y (no poder) decirle: ‘vete en paz’ siquiera”, señala María.

María asegura que además de la tristeza, le quedan las secuelas de la Covid-19: el frío le afecta los pulmones, por lo que tienen que cuidarse más en invierno y época de lluvias; y además, el impacto económico porque su panadería, un negocio fundado por Javier, "hasta la fecha no se ha podido reponer".

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que declaró el 11 de marzo la pandemia, más de 7 millones de personas han muerto a causa de la covid-19 en todo el mundo, con cifras actualizadas a enero de 2025.

Aprender la lección

Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señala a EFE que la pandemia dejó muchas lecciones, entre ellas, la necesidad de fortalecer la capacidad de laboratorio, de detección temprana especialmente en lo referente a la rápida transmisión de virus como el SARS-CoV-2.

Asimismo, dice, evidenció la dificultad de acceso equitativo a las tecnologías como vacunas, equipos de protección personal, por lo que es clave fortalecer la capacidad de producción de tecnologías de salud en la región para enfrentar una nueva pandemia y responder a los desafíos actuales.

“Yo creo que hoy estamos mejor preparados de lo que estábamos cinco años atrás, pero no podemos pensar que estamos listos (...) Es necesario fortalecer la capacidad, es necesario tener ejercicios, simulacros, identificar dónde hay brechas para que se pueda llenarlas”, asevera.

Por su parte, Guillermo Torre, rector del instituto Tec Salud, señala que la pandemia mostró que el sistema de salud en México debe mejorarse, además de la importancia de la cultura de la prevención y de la colaboración público-privada.

“Reconocer las carencias, buscar cómo tener mayor relación público-privada y aprender de ambos, pero también tener una apertura de que es lo que sucede en el mundo con mayor rapidez y agilidad”, enfatiza.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes