Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Gobierno Federal busca la reivindicación histórica de ‘Malinche’ en el Año de la Mujer Indígena

En el marco del Año de la Mujer Indígena, el Gobierno de México ha puesto en marcha una revisión histórica sobre la figura de Malintzin, también conocida como Malinche.

 

La iniciativa, anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina del 5 de marzo, busca resignificar el papel de esta mujer en la historia de México y reconocer su importancia en la conformación de la identidad nacional.

La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, será la encargada de presentar este análisis dentro del segmento “Mujeres en la Historia” de las conferencias matutinas del gobierno.

Esta revisión busca cuestionar la narrativa tradicional que ha condenado a Malinche como traidora y, en su lugar, destacar su papel como mediadora entre dos mundos, una figura clave en el mestizaje que define a México.

 

Un cambio en la narrativa sobre Malinche

Por décadas, la historia oficial ha presentado a Malinche como un símbolo de traición, perpetuando una visión negativa influenciada por discursos misóginos y machistas.

Sin embargo, el actual gobierno busca modificar esta perspectiva y posicionarla como una mujer estratégica, inteligente y resiliente, que desempeñó un papel fundamental en un momento histórico complejo.

En la reciente emisión del programa Masiosare de Canal Once, expertos como Sara Hidalgo, Lorenzo Meyer y Mardonio Carballo coincidieron en que Malinche debe ser reconocida por su capacidad de negociación y su influencia en los acontecimientos que moldearon el futuro de México.

 

Su historia, lejos de ser reducida a un juicio moral, debe comprenderse en su contexto y como un reflejo de la complejidad de la Conquista.

 

El mestizaje: una fortaleza histórica

Uno de los aspectos clave de esta revisión histórica es resignificar el mestizaje como un elemento de poder y no como una “herida” en la historia de México.

Malinche, al fungir como enlace entre las culturas indígenas y los conquistadores españoles, representa el inicio de un proceso de fusión cultural que dio origen a la identidad mexicana moderna.

La administración de Sheinbaum busca impulsar una nueva comprensión de la historia nacional, en la que las figuras femeninas sean valoradas desde una perspectiva más justa y alejada de los prejuicios tradicionales.

La reivindicación de Malinche es parte de un esfuerzo más amplio por reconocer el papel de las mujeres en la historia de México, especialmente aquellas que han sido marginadas o malinterpretadas.

 

 

Un reconocimiento en el mes de la mujer

El Año de la Mujer Indígena y el mes de marzo, marcado por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, representan el escenario ideal para esta revisión histórica.

A través de esta iniciativa, el gobierno busca generar una conversación pública sobre la importancia de Malinche y su verdadero papel en la historia de México, reivindicándola como una figura clave en la construcción del país y en el reconocimiento de la herencia indígena y mestiza.

 

Con esta iniciativa, el Gobierno de México no solo resignifica a Malinche, sino que también refuerza la importancia de visibilizar a las mujeres que han sido determinantes en la historia nacional, promoviendo un debate más equitativo y con perspectiva de género sobre el pasado y el presente del país.

 

 

Con información de: Político.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes