Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Cambio de sexenio no trajo ninguna novedad ante crisis de desapariciones forzadas: Centro Prodh

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Ante el hallazgo de un “centro de exterminio” por un grupo de personas buscadoras en Teuchitán, Jalisco. “La Federación no puede esquivar su responsabilidad dejando todo en los estados”, sostuvo el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh). 

Tras alertar que “sigue faltando una Política de Estado frente a la crisis de desapariciones”, en su cuenta de X la organización civil lamentó que frente a la urgencia en los últimos años para el gobierno federal “la prioridad ha sido manipular las cifras”. 

Recordó que, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se decidió desarticular el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), “dejando que cada estado lidie con el tema, permitiendo el empoderamiento de fiscalías, desdeñando el apoyo internacional y negando la existencia de la crisis”. 

El Centro Prodh lamentó que “el cambio de sexenio no trajo ninguna modificación ni novedad frente a cómo terminó el anterior gobierno en esta cuestión”, por lo que el hallazgo en Jalisco “debería llevar a una revisión profunda del tema, que se ha relegado”.

La organización hizo un recuento de otros sitios utilizados por grupos de la delincuencia organizada para desaparecer a personas, como La Gallera en Veracruz, la Bartolina en Tamaulipas y Patrocinio en Coahuila, todos ellos ubicados por colectivos de madres buscadoras que han hecho frente a la “crisis de desapariciones”.

Recordó que, en esos sitios de exterminio, sean encontrado “pertenencias y fragmentos óseos degradados”, lo que obliga a aplicar un “enfoque humanitario y nacional para el procesamiento forense, como el Banco Nacional de Datos Forenses y el Centro Nacional de Identificación Humana”. 

La organización convocó a sumarse a la concentración en el Zócalo de la Ciudad de México para participar en la vigilia convocada por familiares de personas desaparecidas para este sábado 15 de marzo, en respuesta al hallazgo del campo de exterminio en Jalisco. 

“La crisis de desapariciones seguirá sin ser revertida por las autoridades en la medida en que como sociedad no nos sumemos a la digna exigencia de las familias buscadoras”, destacó el Centro Prodh en su cuenta de X.  

La organización puntualizó que se mantienen pendientes de materializar las recomendaciones que hizo el Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) durante su última visita en noviembre de 2021.

El Centro Prodh advirtió que a más de tres años de realizada la visita se mantienen vigentes algunos de sus principales observaciones como el cuestionamiento al censo de desaparecidos instrumentado por la Secretaría del Bienestar por órdenes del ex presidente López Obrador, por no contar con “una metodología clara y transparente”; la ausencia de “una verdadera Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones”; la militarización de la seguridad nacional;  impunidad generalizada en las investigaciones de las desapariciones;  falta de “coordinación e intercambio de información entre instituciones encargadas de la búsqueda e investigación” en casos de desaparición; la incapacidad de los servicios forenses para identificar y resguardar los cuerpos y restos humanos sin identificar.

El Centro Prodh rescató entre otros hallazgos del CED que la falta de acceso a los archivos de Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) a  los a investigadores del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico de las graves violaciones a derechos humanos cometidas durante el periodo de la “guerra sucia”; la ausencia de una base de datos para confrontar la información genética de los cuerpos localizados con los de los personas que buscan a desaparecidos; falta de protección a los colectivos de búsqueda, e incremento alarmante de desapariciones de infancias y mujeres. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes