Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Avanza el dictamen que convierte a Pemex y CFE en empresas públicas del estado

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados avaló el dictamen enviado por el Senado de la República que establece las leyes secundarias para que Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sean empresas públicas del Estado, así como para proveer a la población del suministro de energía a bajo costo; este miércoles se discute en el Pleno. 

El dictamen de la reforma que crea las leyes de los sectores Eléctrico e Hidrocarburos, de Planeación y Transición Energética, de Biocombustibles, Geotermia y de la Comisión Nacional de Energía fue aprobado por 33 votos a favor y nueve en contra. 

La iniciativa establece que, con la creación de la Ley del Sector Eléctrico, se propone la planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional, el Servicio Público de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica, así como las demás actividades del Sector Eléctrico y, con ello, preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la nación. 

Además, la Ley del Sector Hidrocarburos estipula que corresponde a la nación la propiedad directa, inalienable e imprescriptible de todos los hidrocarburos que se encuentren en el subsuelo del territorio nacional, incluyendo la plataforma continental y la zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial y adyacente a éste, en mantos o yacimientos, cualquiera que sea su estado físico. 

“Se queda corta”, dice la oposición 

Durante la discusión, los diputados de oposición consideraron que el dictamen se queda corto ante las necesidades energéticas de las empresas y del país, además de acusar que el gobierno crea un régimen de excepción que permite que las empresas del resto de la administración pública. 

La diputada del PRI, Verónica Martínez García, afirmó que la iniciativa busca fortalecer el sector energético del país, pero con esta reforma se consolidará un modelo monopólico y obsoleto.   

"Sabemos que el objetivo es fortalecer el sector energético del país, solo que con esta reforma se consolidará un modelo monopólico y obsoleto que, si bien permite la inversión privada, lo hace bajo la opacidad y favoreciendo al gobierno. Es por eso que seguimos insistiendo en que la regulación se queda corta. 

“Por ejemplo, en lo que hace a los hidrocarburos no se habla de invertir en infraestructura y depósitos de almacenaje de gas para reducir los riesgos de desabasto. Además, es necesario fijar una tarifa nacional de distribución de gas LP determinada por la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Energía, así como la participación de los distribuidores para contar con un precio accesible”, explicó. 

Por su parte, la diputada del PAN, Genoveva Huerta Villegas, afirmó que su partido también votará en contra, ya que lo que busca el gobierno es legalizar sus fechorías con adjudicaciones directas de las empresas paraestatales. 

"La reforma a la ley de administración pública crea un régimen de excepción que permite a CFE y Pemex que puedan evadir los controles aplicables al resto de la administración pública. Es decir, contrataciones directas sin licitación. Sí, licitaciones, contrataciones directas sin licitación. Esas que tanto amaron en Pemex y en CFE, tan solo en Pemex durante los últimos siete años, de cada cinco años, eran adjudicaciones directas. Ustedes lo que quieren es institucionalizar, legalizar sus fechorías, sus amadas adjudicaciones directas, esas de las que se vieron ampliamente beneficiados los amigos de ‘Andy'”, enfatizó. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes