Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Venecia está en riesgo de inundaciones extremas antes de 2150, según un informe

La turística y frágil Venecia, en el noreste de Italia, esta en riesgo de presentar inundaciones extremas antes de 2150  a causa del aumento del nivel del mar y de las que no le podrá proteger el sistema de barreras instaladas (MoSE) de acuerdo a un estudio publicado este martes y realizado por el Instituto de Geofísica y Vulcanología italiano (INGV).

El sistema de defensa MoSE, diseñado para cuidar a Venecia de mareas altas con una diferencia de hasta tres metros entre el mar abierto y la laguna, corre el riesgo de quedar superado por el agua a finales de siglo si el nivel medio del mar alcanza los 60 cm en 2100 como proyecta este estudio.

"En el peor de los casos, para 2150 el nivel del mar podría aumentar hasta 3.47 metros sobre la referencia de la estación mareográfica de Punta de la Salud, en el Canal de la Giudecca, en eventos extremos similares a los de 1966 y 2019", expusieron los investigadores del INGV y autores del estudio, Marco Anzidei y Cristiano Tolomei.

El estudio valora que, en este escenario, hasta 139 km² de territorio quedarían sumergidos, alcanzando los 226 km² (el 64 % del área estudiada) en caso de mareas excepcionalmente altas.

La investigación, publicada este martes en la revista "Remote Sensing", analiza las proyecciones climáticas más recientes del 'Intergovernmental Panel on Climate Change' (IPCC) a partir de datos de satélites, estaciones de medición y modelos climáticos avanzados para analizar el impacto de la variación del nivel del mar en las costas e islas de la laguna en las últimas décadas.

Para evaluar los efectos a largo plazo, el equipo desarrolló mapas detallados de los posibles escenarios de inundación para 2050, 2100 y 2150, que muestran "escenarios críticos" para la zona.

"Sin intervenciones adicionales, Venecia estará cada vez más expuesta a inundaciones, con un impacto significativo en la población y el patrimonio histórico", alertaron los investigadores Tommaso Alberti y Daniele Trippanera, del INGV.

Los autores del estudio solicitaron "actualizar la planificación territorial" con el objetivo de proteger la ciudad de las consecuencias del aumento del mar en las últimas décadas y resaltaron que "solo con una gestión responsable y acciones concretas" se podrá preservar.

El análisis subraya que el incremento del nivel del mar en la laguna es un fenómeno histórico, pero su vulnerabilidad ha incrementado debido al cambio climático y al hundimiento continuo del suelo, que alcanza hasta siete milímetros por año. 

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes