Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El Rubicón del Silencio

Hay ríos que, al cruzarse, no se anuncian con grandes batallones ni frases memorables. Son ríos turbios, de cauce oculto, cuyas aguas arrastran cuerpos y voces. En México, ese río se llama silencio. Y hace tiempo que lo cruzamos.

La analogía con el Rubicón no es gratuita. Hace más de dos mil años, Julio César, al cruzar ese pequeño río italiano con sus tropas, desató una guerra civil. Era un punto de no retorno, un acto que lo separaba para siempre de la legalidad republicana. Hoy, en México, hemos cruzado nuestro propio Rubicón en el tema de la violencia contra periodistas: hemos dejado atrás la posibilidad de que estos crímenes sean excepcionales, y entrado a una realidad en la que se han vuelto rutina.

Cuatro periodistas han sido asesinados en lo que va del 2025. Cuatro historias truncadas. Cuatro silencios más. Uno de ellos, Jesús Alberto Camacho Rodríguez, fue encontrado sin vida cinco años después de haber sido reportado como desaparecido. Su cuerpo yacía en una morgue de Culiacán, sin nombre, sin justicia.

Y mientras tanto, las reacciones oficiales oscilan entre el comunicado de condena y el vacío operativo. No hay justicia. No hay protección real. No hay voluntad política que se imponga al miedo. La impunidad ha cruzado el río con nosotros, y se ha instalado del lado donde ya no hay regreso.

Las autoridades prometen reforzar mecanismos, revisar protocolos, convocar a mesas. Pero mientras el crimen actúa con rapidez y precisión, el Estado responde con burocracia y letargo. La protección no llega a tiempo, y cuando llega, muchas veces es solo para escoltar el duelo.

Hemos cruzado el Rubicón del silencio. El momento en el que ser periodista se convirtió en una sentencia escrita con tinta y con pólvora. Y una vez ahí, ¿Quién se atreve a volver?

La presidenta, hasta ahora, ha preferido mirar hacia otro lado. Su administración, todavía joven, tiene ante sí la oportunidad —la última, quizás— de restaurar la confianza en que el Estado puede proteger a quienes protegen la verdad. Pero para ello se necesita más que una promesa: se requiere valentía institucional.

No hay democracia sin periodismo. No hay justicia sin verdad. Y no hay futuro si dejamos que el silencio nos arrastre más allá del Rubicón.

Es hora de volver a cruzarlo. Pero esta vez, para recuperar la voz

Rogelio Iván Pérez Pérez

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes