Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La cura contra la calvicie podría ser una realidad con una nueva molécula

La caída de cabello puede ser ocasionada por diversos factores, como el envejecimiento, el estrés, los desequilibrios hormonales y afecciones genéticas. Los tratamientos actuales para la calvicie han demostrado ser pocos eficaces en una de cada tres personas, lo que los obliga a experimentar con remedios cuestionables o someterse a costosas operaciones.

En este contexto, un equipo de investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles ha descubierto una pequeña molécula, denominada PP405, que podría ofrecer una esperanza real para el crecimiento del cabello, ya que puede estimular los folículos inactivos que no han sufrido daños.

El profesor William Lowry explicó que las células madre del folículo piloso tienen un "metabolismo distinto a la de otras células" de la abertura en la superficie de la piel a través de la que crece el pelo.

Además, mencionó que, tras estimular este metabolismo, detectaron que se "puede acelerar la activación de las células madre, lo que impulsa el crecimiento de cabello nuevo". Señaló también que desarrollaron fármacos que permiten "potenciar este efecto en diversos modelos de pérdida de cabello".

En un ensayo clínico realizado en 2023, se observaron "resultados prometedores" cuando se aplicó durante una semana la PP405 como medicamento tópico en el cuero cabelludo de los participantes antes de acostarse.

Un novedoso tratamiento

Lowry dijo que su equipo se encuentra animado por brindar "una novedosa opción" a aquellas personas que sufren de calvicie, la cual está sustentada en "una solida base científica y rigurosos ensayos clínicos".

Del mismo modo, apuntó que su tratamiento "podría utilizarse potencialmente en combinación con otras terapias", puesto que el "mecanismo de acción" descubierto es diferente "al de los enfoques anteriores".  

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes