Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Economía mexicana tendrá el crecimiento más bajo de Latinoamérica en 2025, con 1.2%

En el 2024, la economía mexicana podría terminar con un crecimiento económico de 1.4%, lo que sería su cuarta reducción consecutiva y su menor variación desde 2021, año en que creció 6%, y para el 2025, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) estima que será de 1.2% en términos reales.

La causa principal, considera el organismo, sería la desaceleración económica en Estados Unidos, la incertidumbre en la llegada de inversiones y el entorno internacional, particularmente en la parte comercial.

Las proyecciones económicas de la CEPAL son las más recientes y describen de manera gráfica lo que sucede con las estimaciones sobre el crecimiento económico elaboradas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Incluso las propias estimaciones de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México apuntan en el mismo sentido, aunque contrastan en forma notable.

Estimación PIB de México 2024 y 2025
(variación porcentual real anual)

Evolución expectativa PIB 2025 encuesta Banxico
(variación porcentual real anual)

Las proyecciones de la CEPAL se enfocan en 33 economías de los países de América Latina y el Caribe, y México destaca por el menor crecimiento para 2025, con tan sólo 1.2%. Por debajo de México se ubican Haití, con una caída de 0.5%, así como Cuba con 1%.

El hecho de estar tan cerca de Haití denota el deterioro en el crecimiento de la economía mexicana en los meses recientes. Argentina y Venezuela crecerían 4.3% y 3.1%, respectivamente.

La evolución de las expectativas del PIB para 2025 que el Banco de México mes a mes elabora entre un grupo de especialistas en economía del sector privado, muestran cómo el ánimo de los analistas va disminuyendo conforme incorporan más elementos a sus modelos de pronóstico.

El control de la migración y la aplicación de fuertes aranceles a México por Estados Unidos se traducirían en costos laborales más altos por un lado y el aumento directo en la inflación por aranceles más altos a la importación de mercancías mexicanas.

Este escenario significaría de nuevo un aumento en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, desaceleración económica y el incremento en el riesgo de recesión en el vecino país del norte.

CEPAL: PIB América Latina y el Caribe 2025
(tasa de crecimiento real anual)

Las estimaciones más recientes en el ritmo de la actividad económica, al poder incorporar más elementos del entorno internacional, arrojan como resultado una menor cifra de crecimiento, lo que se aprecia en los resultados para 2025 tanto de la CEPAL como del Banco de México.

Ambos pronósticos fueron dados a conocer en la última semana de diciembre, en tanto que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional publicaron sus resultados en octubre.

La Secretaría de Hacienda, como uno de los principales operadores de la política económica del gobierno, ofrece la visión más optimista, lo que desde luego tiene que ver con buscar incidir en la formación de expectativas en los agentes económicos que toman decisiones, cuya visión el gobierno busca que sea lo más optimista posible.

Ello se hace evidente con el crecimiento estimado de 2.3% dado a conocer el noviembre pasado, en los Criterios Generales de Política Económica para 2025.

El sondeo mensual realizado por el Banco de México entre especialistas en economía del sector privado, previo al receso de las festividades de fin de año, muestra cómo el conjunto de eventos que inciden en la producción de bienes y servicios en México pesa negativamente cada vez más y arrojaron como resultado promedio que la economía mexicana crecería en 2025 apenas 1.17%.

La estimación más pesimista consideró que sería de 0.20% y la más optimista de 2.20%.

En general, la comparación de las proyecciones económicas para 2025, tanto de organismos financieros internacionales como privados nacionales, anticipan deterioro en el entorno global, baja en el ritmo de crecimiento, amenazas de inflación y altas tasas de interés aún por un largo periodo.

El Banco Mundial atribuye la reducción de las expectativas de crecimiento para México a las altas tasas de interés y a la disminución en la fortaleza del peso.

El FMI considera que en este momento los riesgos para el crecimiento están inclinados hacia el deterioro. Estima la probabilidad de que en 2025 el crecimiento mundial caiga por debajo del 2% (algo que ha ocurrido sólo cinco veces desde 1970) es del 17%, en comparación con el 12% en abril, en parte porque el riesgo de una recesión en Estados Unidos ha aumentado. Enfatiza que los riesgos para el crecimiento mundial se consideran equilibrados en términos generales.

Para BBVA México, el crecimiento económico para 2024 sería de 1.2%, ello por la prolongada debilidad de la demanda interna, en tanto que para 2025, el lento dinamismo del consumo y de la inversión, así como la consolidación fiscal propuesta, impactarían la actividad económica para registrar un crecimiento del PIB de 1.0%.

También advierte que el menor crecimiento apuntaría a un mercado laboral más débil, es decir, desaceleración en el ritmo de creación de empleo formal.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes