Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

CURP biométrica: Así será el trámite para obtener el nuevo documento

La nueva CURP incorporará huellas dactilares, escaneo de iris y otros datos únicos, y será obligatoria para realizar trámites oficiales a partir de 2026

Con la publicación del paquete de reformas que impulsa la implementación de la CURP biométrica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) queda demostrado que este documento será una realidad en México.

Esta nueva credencial de identidad incorporará huellas dactilares, escaneo de iris y otros datos únicos, y será obligatorio para realizar trámites oficiales a partir de 2026.

¿Qué es la CURP biométrica y por qué es importante?

La Clave Única de Registro de Población (CURP) ha sido durante años un identificador indispensable para los ciudadanos mexicanos, pero con la aprobación de reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, esta credencial evolucionará a una versión biométrica.

La nueva CURP estará respaldada por una Plataforma Única de Identidad, diseñada para centralizar la información de la población y vincularla con registros como el Banco Nacional de Datos Forenses, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y otras bases administrativas. Su objetivo es agilizar los procesos de identificación, reducir el robo de identidad y mejorar la precisión de las bases de datos oficiales.

Entre sus innovaciones se encuentra la incorporación de huellas dactilares, escaneo de iris, fotografía digital y firma electrónica, todos almacenados en los sistemas del Registro Nacional de Población (RENAPO). Además, incluirá un código QR que permitirá verificar la identidad del titular de manera rápida y segura.

¿Cuándo será obligatoria la CURP biométrica?

Aunque la CURP biométrica ya está establecida en la ley, su implementación será gradual. De acuerdo con el calendario previsto, el documento comenzará a emitirse de forma generalizada en enero de 2026. Se espera que para febrero del mismo año todos los módulos del Registro Civil y oficinas designadas en México estén habilitados para su expedición.

Una vez completada la transición, la CURP biométrica se convertirá en la única credencial oficial aceptada para trámites públicos y privados. Esto significa que su uso trascenderá los ámbitos gubernamentales y será indispensable para actividades como la apertura de cuentas bancarias, la firma de contratos y la obtención de servicios.

¿Cómo y dónde se tramita la CURP biométrica?

Actualmente, la CURP biométrica se encuentra en fase piloto. Los módulos disponibles para realizar el trámite se localizan en Veracruz —en municipios como Xalapa, Coatzacoalcos, Poza Rica, Misantla y Tantima—.

Para solicitarla, los interesados deben presentar:

Acta de nacimiento certificada y actualizada

Identificación oficial vigente (INE o pasaporte)

CURP tradicional validada ante RENAPO

Comprobante de domicilio con una antigüedad no mayor a tres meses

Correo electrónico activo

En caso de menores de edad, acudir acompañados por sus padres o tutores

En las sedes donde se lleva a cabo la prueba piloto, el trámite es gratuito y se prevé que mantenga este carácter cuando se implemente a nivel nacional.

¿Qué información contendrá?

Además de los datos básicos como nombre, fecha y lugar de nacimiento, la CURP biométrica incluirá:

Huellas dactilares de ambas manos

Escaneo de iris

Fotografía digital del titular

Firma electrónica

Este conjunto de elementos permitirá una identificación más precisa, lo que, según las autoridades, contribuirá a mejorar la seguridad y la confianza en los procesos oficiales.

Tips al momento

SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Notas recientes