Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Alistan denuncias contra menonitas por desmonte de miles de hectáreas en la selva

Cancún, QRoo.- Luego de devastar miles de hectáreas de selva en la península de Yucatán, las comunidades menonitas asentadas en esta región del país enfrentan procesos penales y la posibilidad de ser desalojados. 

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) anunció que se encuentra en proceso de interponer siete denuncias penales en contra de estas comunidades por cambios de uso de suelo sin autorización en vastas zonas de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Cancún, QRoo.- Luego de devastar miles de hectáreas de selva en la península de Yucatán, las comunidades menonitas asentadas en esta región del país enfrentan procesos penales y la posibilidad de ser desalojados. 

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) anunció que se encuentra en proceso de interponer siete denuncias penales en contra de estas comunidades por cambios de uso de suelo sin autorización en vastas zonas de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

“Las Subprocuradurías de Recursos Naturales y de Litigio y Justicia Ambiental de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, en coordinación con la y la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos Ambientales (FEIDA) de la FGR, presentaron ya dos denuncias penales por el delito previsto y sancionado en el artículo 418 del Código Penal Federal y se alistan cinco más”, informó la dependencia tras una solicitud de información.

Estos recursos fueron presentados el 1 de julio de este año por actividades ilícitas como el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, identificadas en predios del municipio de Calakmul, estado de Campeche, y municipio de Tekax, estado de Yucatán.

"Se preparan otros dos procedimientos por la vía penal relacionados con otros predios en los que se clausuraron actividades ilícitas de cambio de uso de suelo en terrenos forestales en los municipios de Othón P. Blanco y José María Morelos del estado de Quintana Roo”, precisó la dependencia.

“Se trata de denuncias penales sólidamente sustentadas para cada uno de los predios clausurados”, añadió la dependencia, derivados de los desmontes clausurados en una superficie superior a las 2,608.9 hectáreas en junio pasado.

Todos los predios afectados se ubican en zonas donde se registra la expansión de las actividades del grupo poblacional menonita.

En total se realizaron 6 operativos especiales: 2 en Calakmul y Hopelchén, en Campeche; 2 en Tekax, en Yucatán y 2 en José María Morelos y Othón P. Blanco, en Quintana Roo.

Se clausuraron 7 predios: 2 en Campeche, 2 en Yucatán y 3 en Quintana Roo. Las zonas afectadas son 702 hectáreas en Campeche; 606 en Yucatán y 1,300 en Quintana Roo.

Aunado a ello, Óscar Rébora, secretario de Medio Ambiente del gobierno estatal, informó que también se encuentran trabajando junto con la Profepa en más denuncias y posibles desalojos de menonitas en el municipio de Bacalar.

“Se está buscando una estrategia para poderlos desalojar y que esos predios se restauren; nos han dicho expertos que muchos de los pesticidas que utilizan son muy agresivos con la tierra, entonces hay qué ver qué tanto se puede restaurar, qué tanto no”.

Explicó que desde la administración federal pasada se instaló una mesa de atención para los menonitas en la que intervienen los tres órdenes de gobierno, cuya primera acción fue asegurar uno de los predios afectados donde ya fueron colocados los sellos oficiales.

Es decir, en Quintana Roo se atienden desmontes ilegales de selva en los municipios de José María Morelos, Othón P. Blanco y Bacalar.

Con información de El Economista. 

Tips al momento

SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Notas recientes