Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

México defiende reducción de operaciones en el AICM y destaca resultados del AIFA tras acusaciones de EU

El gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), señaló que la estrategia de fortalecimiento del sistema aeroportuario del Valle de México ha incluido medidas para mejorar la seguridad, eficiencia y competitividad del sector aéreo, esto luego de que Estados Unidos señaló que se ha incumplido con el Acuerdo de Transporte Aéreo de 2015 y aerolíneas han sido obligadas a mover operaciones y rescindir de franjas horarias de vuelos.

Una de las acciones que señala la SICT son las mejoras en seguridad y orden operacional en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que han derivado en 22 % menos tiempo de ocupación en pista, “gracias a una mejor gestión del espacio aéreo u reducción de sobrecarga operacional”; 88 % menos tiempo de espera en migración (se pasó de 45 a 8 minutos), y 69 % más eficiencia en filtros de seguridad (de 45 a 8 minutos).

También, mencionó la secretaría, se tiene el tercer lugar mundial en puntualidad, lo cual es “resultado de una menor saturación, menos demoras y procesos más ágiles para los usuarios”, y la inversión de 8 mil millones de pesos en pistas, calles de rodaje y terminales.

De igual manera, se señaló que el impulso al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) ha permitido redistribuir vuelos y mejorar la eficiencia del sistema aeroportuario en la región, al desahogar actividades de carga en el AICM.

Algunos de los resultados que enlistó la SICT son: 161 % más aerolíneas de carga, al pasar de 18 en el AICM a 47 en el AIFA; más 843 mil toneladas transportadas entre febrero de 2023 y julio de 2025, comparadas a las 250 mil anuales que operaba el AICM en 2022; disponibilidad de franjas (slots) de vuelo, y conectividad terrestres con los principales zonas industriales y comerciales del centro del país.

El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean P. Duffy, señaló que por el supuesto incumplimiento del mencionado acuerdo que “ha perturbado el mercado y ha dejado a las empresas estadounidenses con las manos vacías por millones en costos adicionales”, se podrían rechazar solicitudes de vuelos provenientes de México. 

Por lo pronto, las autoridades estadounidenses solicitaron a las aerolíneas mexicanas presentar los horarios al Departamento de Transporte para todas sus operaciones.

Ante esta situación, el gobierno de México reafirmó su compromiso con “una aviación seguridad, eficiente y competitiva”, por lo que seguirá trabajando en coordinación con los actores involucrados para “asegurar que las decisiones adoptadas se traduzcan en beneficios tangibles para los pasajeros y en un crecimiento sostenible para la industria aérea”.

Con información de Animal Político. 

Tips al momento

SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Notas recientes