Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Canícula 2025: ¿Cuáles son los 16 Estados más afectados por el calor extremo?

El fenómeno climático conocido como canícula ya se manifiesta en territorio mexicano este 2025, marcando un periodo prolongado de calor extremo y disminución significativa de lluvias. Este evento, que sigue al solsticio de verano, afecta principalmente a 16 entidades del país y representa un reto para diversos sectores, desde la salud pública hasta la agricultura. 

¿Qué es la canícula y por qué ocurre? 

Contrario a una ola de calor común -de corta duración-, la canícula es un patrón climático de varias semanas que interrumpe el régimen habitual de lluvias en el verano. Se caracteriza por cielos despejados, sol intenso y temperaturas superiores a los 40 °C en varias regiones.

Su origen no es casual: se debe a la intensificación de un sistema de alta presión atmosférica sobre el Golfo de México y el Caribe, el cual impide la formación de nubes de desarrollo vertical -las responsables de las lluvias convectivas de verano-. Esto permite que la radiación solar llegue directamente a la superficie terrestre por más tiempo, elevando drásticamente las temperaturas.

El término canícula proviene del latín y se relaciona con la constelación del Can Mayor y su estrella más brillante, Sirio. En la antigüedad, se creía que el calor de esta estrella se combinaba con el del Sol, aumentando la sensación térmica en la Tierra. 

¿Cuáles son las regiones más afectadas en 2025? 

Según informes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el impacto de la canícula será más severo en 16 estados, principalmente del sureste, centro y Bajío:

  • Sureste: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán
  • Centro y Pacífico: Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala
  • Bajío: Guanajuato, Hidalgo, San Luis Potosí

En contraste, estados del noroeste como Baja California, Sonora, Sinaloa y Baja California Sur experimentarán menor impacto, gracias a la presencia del monzón mexicano que favorece las lluvias en esa región. También se prevé una afectación reducida en Ciudad de México y Zacatecas. 

¿Cuánto durará este fenómeno? 

La canícula inició alrededor del 3 de julio y aunque la duración puede variar, la canícula suele extenderse durante unos 40 días. De mantenerse esta tendencia, se espera que concluya entre mediados y finales de agosto, momento en que las lluvias de verano suelen retomarse con mayor regularidad. 

Con información de Informador.mx

Tips al momento

SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Notas recientes