Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La Sedena busca tirar 259 hectáreas más de selva para hacer rentable el Tren Maya

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tiene planes de deforestar 259.59 hectáreas adicionales de la selva maya con el fin de construir una nueva terminal multimodal para el Tren Maya. 

Así lo revela una investigación de Mathieu Tourliere para la revista Proceso, publicada este domingo 20 de julio de 2025.

Este proyecto, con un costo estimado de siete mil 700 millones de pesos, busca hacer más rentable el Tren Maya mediante el transporte de carga. La terminal, según la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) entregada a la Semarnat, incluirá almacenes para autopartes, productos químicos, tanques de combustible y un área para residuos peligrosos, así como alojamientos para la Guardia Nacional y el personal.

La Sedena justificó la necesidad de esta terminal señalando que fungirá como un "almacén temporal destinado a depositar la carga proveniente de vías terrestres de autotransportes para seguir su traslado por medio de vías férreas en el sureste mexicano". Se prevé que la operación de la terminal generará 117 empleos, incluyendo a 27 elementos de la Guardia Nacional.

Esta infraestructura de carga, que no formaba parte del plan original del Tren Maya, es parte de la segunda etapa del megaproyecto, la cual busca aumentar significativamente los ingresos para alcanzar un "punto de equilibrio" en 2030, según lo expresado por Óscar David Lozano Águila, director de la empresa operadora del tren. El general Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, de la Sedena, indicó que las cuatro terminales "más rentables" estarán listas en año y medio, con el objetivo de establecer una ruta ferroviaria de carga desde el sureste hasta Nogales, Sonora, para finales del sexenio.

Este desarrollo se suma a los ya elevados costos del Tren Maya, que en diciembre de 2024 ascendían a 470 mil 428 millones de pesos, de acuerdo con información documentada por Proceso.

Tips al momento

SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Notas recientes