Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

"Somos el hazmerreír de México": Ecuador reacciona a la polémica por aranceles de Noboa

Walter Gómez Ronquillo, asambleísta de la provincia de Guayas, aseguró que Ecuador se convirtió en “el hazmerreír del pueblo mexicano” luego de que el presidente Daniel Noboa anunciara un arancel del 27% a los productos importados desde México y la presidenta Claudia Sheinbaum minimizara el asunto.

El martes, en su conferencia de prensa matutina, al ser preguntada sobre el tema, la mandataria mexicana le restó importancia a los aranceles impuestos por el gobierno ecuatoriano y bromeó: “Son más ricos los camarones de Sinaloa que los de Ecuador, la verdad”.

La reacción de la mandataria desató una serie de memes en redes sociales en los que la gente se burló de la decisión del mandatario ecuatoriano al comparar sus acciones con los aranceles con lo que el gobierno de Donald Trump ha amenazado a México y contrastando la calidad de este producto con el de Sinaloa.

“Al parecer a (Daniel) Noboa no le interesa la salud de los ecuatorianos, no le interesa el bienestar de Ecuador y somos el hazmerreír del pueblo mexicano”, expresó Walter Gómez en la red social X.

“La ignorancia, la prepotencia, la vanidad y el oportunismo destruyen un país”, agregó.

En otro mensaje, el político ecuatoriano señaló que las “decisiones improvisadas” de Noboa afectarán al sector camaronero del país, ya que “sus exportaciones tendrán una gran baja y se afectará a miles de ecuatorianos con desempleo masivo”.

Luego de las declaraciones de Claudia Sheinbaum, el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador respondió que “el mundo parece tener un gusto más refinado” en materia de mariscos. 

“Respetamos el gusto de la señora Sheinbaum, aunque el mundo parece tener uno más refinado. El camarón ecuatoriano es preferido en más de 60 países, aclamado por chefs y expertos”, escribió en X José Antonio Camposano, líder del gremio camaronero.

“Algunos confían en rankings y exportaciones récord, otros en la nostalgia por lo local”, añadió.

La presidenta de México minimizó el impacto del arancel del 27% anunciado por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, al señalar que México importa apenas el 0.4% de productos de ese país.

“Ayer pregunté qué tanto importábamos (de Ecuador), creo que es el 0.4% (del total de las importaciones a México), ya con eso te respondo”, declaró la presidenta ante una pregunta de los representantes de los medios de comunicación.

Tomado de Latinus

Con información de EFE

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes