Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Reabrir pozos, la nueva estrategia que Pemex planea para aumentar su producción en declive

Reuters.- Petróleos Mexicanos (Pemex) planea reabrir pozos cerrados en un intento por extraer más barriles de ellos a fin de impulsar la declinante producción, mientras lucha por alcanzar un ambicioso objetivo del gobierno.

Pemex declaró recientemente ante la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC, por su sigla en inglés) que espera que la producción caiga a 1.58 millón de barriles por día (bpd) este año, en lugar de los 1.8 millón de bpd que el gobierno tiene como meta.

Ángel Cid Munguía, el nuevo encargado del área de exploración y producción de la empresa, escribió en un documento interno fechado el 6 de mayo, que se estaba avanzando en la "reactivación de pozos cerrados", aunque no dio más detalles.

 

Los criterios dependerían tanto de los perfiles de riesgo de los miles de pozos en todo el país, tanto en tierra como en mar, y cuáles podrían aumentar la producción más rápido, dijeron a Reuters cuatro fuentes familiarizadas con los planes.

Pemex no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

México tiene más de 31 mil pozos, tanto en tierra como en mar, y cerca de un tercio de ellos están cerrados, según datos compartidos con Reuters. Más de 4 mil 800 pozos se consideran "operativos" para la producción de hidrocarburos.

La reactivación depende de la información geológica, el financiamiento, la mecánica del pozo y el factor de recuperación de cada pozo, dijo una de las fuentes, que ha estudiado en detalle los pozos cerrados.

A menudo, las empresas necesitan equipos más especializados y más caros para llevar los hidrocarburos a la superficie.

Pemex produce actualmente unos 1.6 millón de bpd.

Los pozos que se están considerando para esta estrategia son de crudo, gas natural y condensado, dijo una de las fuentes, que trabaja en Pemex, añadiendo que los planes habían avanzado lentamente debido a los ajustados presupuestos de la empresa, altamente endeudada.

Algunos de estos pozos se habían cerrado porque se llenaban de agua o presentaban una presión demasiado baja, lo que dificultaba la producción porque se necesitaba equipo más especializado, añadió la fuente.

Durante los últimos meses, Pemex también había estado trabajando en planes de técnicas de recuperación secundaria para pozos en el Golfo de México, entre ellos Ku, Maloob, Zaap, Akal y Ayatsil, dijeron otras dos fuentes de Pemex que trabajaban en un plan separado con el mismo objetivo de impulsar la declinante producción.

Aunque los pozos cerrados no tienen que ser reabiertos, utilizando nuevos métodos de producción potencialmente podrían producir mucho más, dijeron las dos fuentes, añadiendo que en parte los proyectos no han avanzado por falta de fondos.

En otro documento fechado el mismo día, Cid Munguía escribió que ya se habían designado dos personas para la supervisión, el diseño y la ingeniería de los proyectos de exploración estratégica.

Cid Munguía regresó a su puesto la semana pasada tras la sorpresiva salida de Néstor Martínez, un excomisionado del desaparecido regulador del sector hidrocarburos que había sido nombrado como director del brazo de exploración y producción de Pemex, PEP, en octubre.

La producción de Pemex lleva años disminuyendo a medida que sus campos más antiguos en el Golfo de México, incluidos muchos antiguos productores estrella, se van agotando y los campos más nuevos no han logrado compensar la caída.

Pemex redujo la actividad de PEP en el último trimestre de 2024, buscando ahorros por 26 mil 800 millones de pesos,  buscando "optimizar los recursos" hacia el cierre del año y aplazando varios tipos de trabajos y postergando para 2025 la adquisición de sísmica.

La empresa argumentó entonces que se daría prioridad a trabajos en pozos en función de su "generación de valor" y la reprogramación de actividades relacionadas con taponamiento de los mismos.

 

 

 

 

Con información de: LatinUs.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes