Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿La maternidad está idealizada en redes sociales? Influencers mamás: ¿empoderamiento real o presión disfrazada?

Basta con abrir Instagram para encontrar a una mamá sonriente, con su bebé perfectamente vestido, una casa impecable y una rutina diaria digna de Pinterest. Nos dicen que todo es posible: emprender, maternar, amamantar, meditar y hacer yoga al amanecer, todo con el cabello en su lugar. Pero… ¿qué hay detrás de ese “feed” tan perfecto?

En tiempos donde la maternidad se ha vuelto un tema de tendencia y contenido, surge una pregunta incómoda pero necesaria: ¿Estamos mostrando un empoderamiento real… o generando una presión estética y emocional que termina por desconectar a muchas mujeres de su propia realidad?

La mamá ideal 2.0
Las redes sociales han dado visibilidad a muchas mujeres que han hecho de la maternidad una fuente de inspiración y emprendimiento. Eso es valioso. Sin embargo, también han construido un estereotipo moderno de la “mamá perfecta”, que lejos de liberar, muchas veces esclaviza.

El problema no es compartir, es no mostrar lo real: el agotamiento, la culpa, la ansiedad, el caos, la transformación del cuerpo, la pérdida de identidad temporal, el duelo por la vida anterior.

Presión estética: ¿mujer maravilla o mujer agotada?
Se aplaude a la madre que se recupera “rápido” después del parto, que no deja de producir, que retoma su figura, que está disponible para todos… menos para ella misma.
Y si no lo logra, aparece la culpa, el juicio, el "¿y tú por qué no puedes?".

Este espejismo de perfección genera una competencia silenciosa, donde el “empoderamiento” se confunde con exigencia. Y donde lo importante —el vínculo, la salud mental, el autocuidado— queda fuera de la foto.

Influencers mamás: ¿inspiración o expectativa?
Las mamás influencers pueden ser un faro de ideas, comunidad y conexión. Pero también pueden convertirse, sin querer, en referentes inalcanzables si no muestran el otro lado de la moneda.

La maternidad no necesita filtros. Necesita redes reales de apoyo. Necesita libertad para vivirla a tu manera, sin seguir una narrativa impuesta por likes.
Ser madre no debería ser sinónimo de perfección, sino de transformación. Las redes pueden empoderar, sí, pero solo si dejamos espacio para lo auténtico, lo vulnerable, lo imperfecto y humano.

Porque al final del día, lo que más necesita una mamá no es validación… sino comprensión.

Erika Rosas
erikaedithrosas@gmail.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes