Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Trabajadores del IFT protestan frente al Senado para exigir certeza con sus liquidaciones

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Durante el primer conversatorio sobre la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, decenas de trabajadores del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) se manifiestan a las afueras del Senado de la República exigiendo certeza en su situación laboral. 

Los trabajadores cerraron la circulación de la avenida Paseo de la Reforma y al grito de: ¡No son privilegios, son nuestros derechos!, y con pancartas con la leyenda: “Respecto a nuestros derechos laborales” y “Senadores cumplimos con México, merecemos una liquidación conforme a la Ley”, pidieron respeto a sus derechos laborales. 

 

Entre los trabajadores se encontraba Gonzalo Trejo Amador, director de Acceso a la Información y Obligaciones de Transparencia y Archivo en el IFT, quien resaltó que se manifiestan para tener la certeza laboral y sobre sus liquidaciones. 

“Ya vimos lo que sucedió con los otros cinco órganos autónomos. Dicen lo mismo, porque es la reforma constitucional. Les aplica a los órganos autónomos que también se extinguieron ya los cinco restantes y están saliendo a las calles porque no se les paga su liquidación correspondiente, porque no se establece un proceso de transferencia para ser recontratado. No se les define nada. Hoy justamente venimos para eso. 

“En la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones, en su artículo 8 recoge esta frase de que se respetarán los derechos laborales, pero no dice más. Para nosotros ya, como lo que hemos visto, no significa nada. Queremos que se establezca claramente que el personal que no sea transferido será liquidado y que los recursos de hacienda sean transferidos para que se logre ello”, explicó a Proceso. 

El trabajador también dijo que sus compañeros y él buscan que en la nueva reforma se establezca una mesa de transferencia para el personal laboral del IFT y el nuevo organismo. 

Gonzalo Trejo también afirmó que el Estado mexicano invirtió durante más de una década para que se formara personal altamente capacitado en el IFT, sin embargo, la contratación de estos especialistas no se recoge ahora en la nueva iniciativa. 

Durante su participación en el primer conversatorio, el comisionado presidente IFT, Javier Juárez Mujica, pidió que la iniciativa tenga la certeza en los recursos financieros para respetar los Derecho Humanos de todos sus trabajadores.  

También, la semana pasada, en el “Foro Reforma de Telecomunicaciones: Desafíos y Oportunidades” organizado por la Cámara de Diputados, Javier Juárez Mujica pidió al Congreso recursos para que se pueda liquidar conforme a la Ley a los trabajadores del organismo. 

 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes