Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Trump pide a Corte Suprema que le permita eliminar estatus humanitario para 500 mil personas

WASHINGTON (AP) — La administración del presidente Donald Trump solicitó el jueves a la Corte Suprema que le permita poner fin al permiso humanitario para cientos de miles de inmigrantes de cuatro países.

La apelación de emergencia pide a los jueces que eliminen una orden de un tribunal inferior que mantiene las protecciones legales para más de 500 mil personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

 

La administración republicana argumenta que la decisión interfiere indebidamente en la autoridad del Departamento de Seguridad Nacional.

"El tribunal de distrito ha anulado una de las decisiones de política migratoria más importantes de la administración", escribió el Procurador General John Sauer.

La orden de la jueza Indira Talwani en Boston le prohibió a la administración Trump poner fin anticipadamente al estatus legal temporal de los inmigrantes. Su fallo a mediados de abril se produjo poco antes de que sus permisos fueran cancelados, exponiéndolos a una posible deportación.

Talwani, quien fue nombrada por el presidente demócrata Barack Obama, declaró que los inmigrantes en el programa que están legalmente en Estados Unidos ahora enfrentan la opción de "huir del país" o quedarse y "arriesgarse a perderlo todo". Indicó que la explicación del gobierno para terminar el programa se basaba en "una interpretación incorrecta de la ley".

El caso es el último de una serie de apelaciones de emergencia que la administración Trump ha presentado ante la Corte Suprema, muchas de ellas relacionadas con la inmigración.

Trump prometió durante la campaña deportar a millones de personas que están en el país ilegalmente. Su administración también ha buscado desmantelar políticas de la administración demócrata del presidente Joe Biden que crearon nuevas vías para que las personas vivan legalmente en Estados Unidos, generalmente por dos años con autorización de trabajo.

Biden utilizó el permiso humanitario más que cualquier otro presidente, empleando una autoridad presidencial especial en vigor desde 1952. Los beneficiarios incluyeron a más de 500 mil cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que volaron a Estados Unidos con patrocinadores financieros en permisos de dos años desde finales de 2022, con autorización para trabajar.

Los defensores han calificado el movimiento de la administración Trump para terminar el programa como "sin precedentes" y argumentaron que violaba la normativa federal.

 

 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes